Con la destacada presencia de los artistas Delia Cancela, Edgardo Giménez y de la curadora María José Herrera, comenzará el próximo lunes 16 de abril, a las 18 hs., el Ciclo de charlas In Situ, organizado por la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. La actividad se realizará en la Sala Dardo Rocha del Edificio de la Presidencia de la UNLP (Av. 7 N° 776, primer piso).
In Situ es un ciclo de charlas que se propone indagar acerca de diferentes relatos curatoriales del arte argentino en Argentina. Historiadores del arte, curadores y artistas de distintas disciplinas transitaran por el edificio de la Presidencia de la UNLP con el fin de reflexionar y repensar la curaduría en términos de investigación teórica y práctica. Mirar las imágenes de todos los tiempos y partir desde ellas es el eje articulador de los encuentros de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata.
Edgardo Giménez
Santafesino nacido en 1942, es un artista visual que adquirió notoriedad durante el movimiento pop y su paso por el Instituto Di Tella de Buenos Aires, incursionando en el campo de la arquitectura y también del diseño gráfico, de interiores, objetos e indumentaria. En la década del 60 trabajó junto con Jorge Romero Brest y artistas como Marie Orensanz, Pablo Mesejean, Juan Stroppani, Alfredo Arias, Marilu Marini y Marta Minujín, entre otros.
Realiza escenografías para cine y teatro, y trabaja como tapicista, artista gráfico, escultor, dibujante y pintor. En 1980 se desempeñó como director de arte del Teatro San Martín. Poseen obras suyas importantes colecciones privadas y museos. Realizó exposiciones individuales y colectivas en Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Punta del Este, Santiago de Chile, Bogotá, Caracas, México D.F., San Pablo, Washington, Múnich, Varsovia, Leipzig, Nueva York, Nueva Orleans, Toronto, Cleveland y París.
Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos: Premio de Honor de la Primera Bienal Internacional de Artes Aplicadas (Punta del Este, 1965), Primer Premio en Diseño Gráfico, Festival Iberoamericano de la Publicidad (1977), Premio Vigencia por su labor en el Teatro San Martín, (1982), Premio Lápiz de Plata, Bienal de Diseño ’85 (1985), Premio Leonardo a la Trayectoria, MNBA (1997), Mención Especial del Jurado, Premio Costantini, MNBA (1999).
Delia Cancela
Nació en Buenos Aires y estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes. En 1967 se trasladó a París con una beca otorgada por el gobierno francés. De 1969 a 1970 habita y trabaja en New York. De 1970 a 1975 vive y trabaja en Londres; de 1975 a 1999 vive en París. Actualmente vive en Buenos Aires y París. Desde sus comienzos en la vanguardia de los años 60 en el Instituto Di Tella, introduce el lenguaje de la moda en el arte, hasta convertirlo en un elemento central de su obra. En 1967 junto a Pablo Mesejean, recibe el Premio Braque, beca otorgada por el gobierno francés. A partir de los años setenta diseñó portadas para la revista Vogue. Su obra se encuentra documentada en libros de arte y de moda respectivamente. En 1971 crea una marca de ropa, Pablo and Delia.
En el año 2000 es nominada para el Premio Jorge Romero Brest (premio a la trayectoria artística), otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. En el 2001 recibe el Premio Directorio a la Trayectoria Artística, del Fondo Nacional de las Artes y un homenaje en la Judith Clark Gallery de Londres por su trayectoria en esa ciudad.
María José Herrera
Licenciada en Artes por la UBA. Jefe de Investigación y curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes. Presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA-AICA). En 2008 fue Directora Artística interina del MNBA. Becada por distintas entidades culturales y académicas del país y el exterior, ha centrado sus investigaciones en el arte argentino y en los estudios sobre museos desde una perspectiva histórica, de política cultural, curatorial y técnica.
Desde el año 2002 ha formado un grupo de estudios que analiza el rol de las exposiciones en la escritura de la historia del arte con el que realiza jornadas y publicaciones para comunicar los resultados. Es responsable por la curaduría de las exposiciones permanentes de las salas del MNBA. En el ámbito internacional curó exposiciones en Brasil y Chile. Editora y autora de numerosas publicaciones del museo, ha publicado ensayos en medios académicos y periodísticos argentinos y extranjeros. Recientemente, ha publicado el libro “Exposiciones de arte argentino 1956-2006″ (Bs. As. AAMNBA, 2009).