Con entrada libre y gratuita, el mismo se llevará a cabo durante los meses de septiembre y octubre y contará con exposiciones de pinturas, cuentos y poemas, a partir del lunes 8 de septiembre en el Ex Salón del Consejo, y con espectáculos musicales que tendrán lugar en el Salón de los Espejos todos los viernes a las 20hs., a partir del 12 de septiembre en el Edificio de la Reforma Universitaria (calle 48 e/ 6 y 7).
Cronograma y breves reseñas
ESPECTÁCULOS MUSICALES Y/O ESPACIOS LITERARIOS
“TENS CLAR”
Viernes 12/9 – 20 hs.
Salón de los Espejos
“Tens Clar” es una agrupación dedicada exclusivamente al estudio y la difusión del amplio repertorio musical heredado de la tradición medieval europea, tanto occidental como oriental, que utiliza réplicas de instrumentos y técnicas propias de la época.
“DOCTOR’S JAZZ BAND”
Viernes 19/9 20 hs.
Salón de los Espejos
La “Doctor’s Jazz Band” nació en 1985 en City Bell de la mano de los hermanos Carlos y Juan José Pettoruti, y poco tiempo después se sumó Bernardo Heras. Posteriormente se agregaron Gabriel Mac Garva en bajo eléctrico y luego en contrabajo. La batería de su hermano Diego Mac Garva aparece en último lugar. También existió un interregno de varios años con Daniel Serra a cargo de la misma.
El estilo y repertorio de la DJB surgió originariamente como síntesis de las influencias discográficas de Louis Armstrong, Glenn Miller y Scott Joplin, tres hombres de la historia del Jazz (y su prehistoria) tan grandes como disímiles. Así surge un estilo propio, mezcla de blues, swing y ragtime, que muchos han acercado al dixieland.
Integrantes: Juan José Pettoruti en piano, tuba y banjo plectrum; Carlos E. Pettoruti en trompeta y corneta, armónicas; Bernardo Heras en banjo tenor, guitarra y voz; Gabriel Mac Garva en contrabajo y guitarra, y Diego Mac Garva en batería, washboard y guitarra.
“CALLE 46”
Viernes 26/9 20 hs.
Salón de los Espejos
Se trata de una compañía de danza contemporánea concebida con el firme anhelo de que identifique y represente a nuestra ciudad, que está dirigida por Laura Cucchetti y Liliana Carri, e integrada por alumnos de la Asociación Sarmiento, que es la sede de trabajo del grupo.
Constituye un espacio de creación, aprendizaje, formación, crecimiento y entretenimiento, que a la vez nuclea un grupo humano maravilloso. A lo largo de cuatro años de trayectoria, hoy la compañía ya cuenta con una vasta experiencia de representaciones en ciclos de danza, festivales, espacios alternativos y giras, con obras de repertorio original y propio.
Participó, por ejemplo, en el Encuentro Internacional de Estudiantes de Artes de la UBA, el festival de arte independiente de Salto (Bs. As.) y el de arte en la calle de Villa Elisa, el 1º ciclo AnDANte organizado por el Centro Cultural Adán Buenos Aires, el Festival Internacional de Danza y Teatro de La Plata (edición 2011 y 2012) y el festival Teatro de Movimiento de Paraná, Entre Ríos. Además, ha brindado funciones en las salas más renombradas, como el Teatro Argentino de la Plata, el Coliseo Podestá, el Teatro de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el salón dorado de la Municipalidad de La Plata, el Pasaje Dardo Rocha y la vieja usina de Paraná.
CALLE 46 CONTEMPORÁNEA ASOCIACION SARMIENTO
Dirección ejecutiva Liliana Carri
Dirección Artística Laura Cucchetti
Asistencia Paula Rico
Prensa y difusión: Mercedes Tonelli
Diseño: DCV Laura Iacona
Asistentes producción y vestuario: Maia Montaña- Micaela Michelli
Fotografía: César Silvera
ESPECTÁCULO MUSICAL “NUMINA”
Viernes 3/10 20 hs.
Salón de los Espejos
Numina fué formada en mayo del año 2012 en La Plata versionando canciones de nuestro rock nacional.Este trío se caracteriza por la fuerza e interpretación de estos hits que nunca faltan en la discografía de cualquiera.
Numina es Silvana Cusatti en voz; Victorio de Giusto en teclados y Sergio Mas en batería
“CAMERATA JUVENIL DE BERISSO”
Viernes 10/10 20 hs.
Salón de los Espejos
La camerana esta formada por profesores y alumnos avanzados de la Orquesta Escuela de Berisso, que luego de un riguroso concurso acceden a una beca de estudios. Su fin principal es brindar una intensiva capacitación en el abordaje de la Música Orquestal y Camarística.
Violines: José Bondar, Andrés Spléndido, Josefina Bugallo, Abigail Cuenca
Viola: María Candela Gomez
Violoncellos: Juan Villavicencio, Jonathan Miranda, Ángel Molina, Juan José Serriés
Contrabajo: Ariel Santini
Director: José Bondar
PABLO LAZZATTI – CUENTOS
Viernes 17/10 a las 20 hs.
Ex salón del Consejo (1º Piso)
Entre otros, presentará “El cuento hecho pelota”, una narrativa donde el fútbol aparece como nexo común entre los distintos relatos. Los mismos destacan historias cotidianas, emotivas y creativas que vinculan la facultad, la familia y el club de pueblo, con el deporte que más pasión despierta en nuestro país.
“FLAMENCO”
Viernes 24/10 a las 20 hs.
Salón de los Espejos
“RÍELES”
Viernes 31/10 20 hs.
Salón de los Espejos
El grupo nacido en el 2012 y conformado por Diego Scaffardi (Bajo y Voz); Guido Schinca (Batería) y Martín Villanueva (Voz y Guitarra) está basado en la premisa de explotar de forma inteligente las posibilidades que ofrece el trío guitarra-bajo-batería en la creación de “atmósferas” propicias para cada canción. La meta es lograr una música que combine varios estilos y que cada persona del público encuentre una pieza con la que se identifique, tanto desde la música como desde la letra.
La banda ya cuenta con su primer álbum titulado “Pareceres”, cuya presentación fue en la edición de Derecho al Arte 2012, luego de la cual se sucedieron distintas presentaciones en bares, plazas, radios y eventos a beneficio. En estos momentos el grupo se encuentra trabajando en lo que será su segundo álbum al mismo tiempo concentra esfuerzos en dar a conocer su obra.
EXPOSICIONES
MARCOS DANIEL RUÍZ- ARTISTA PLÁTICO
Del 8/9 al 19/9
Galería de Extensión
Marcos Daniel Ruiz es artista plástico radicado en la localidad de San Vicente, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se dedica a la pintura desde hace un tiempo y lo hace en forma autodidacta, incursionando en este ámbito con elementos simples, construyendo sus propias bases y retratando el mundo local desde su taller. Recientemente participó en varios concursos y continúa haciéndolo en la actualidad. Nacido el 25 de diciembre de 1971, vive y trabaja en su pueblo en su taller de San Vicente. Entre sus referentes se encuentran Adolfo Nigro, Juan José Cambre, Milo Lockett y Paul Klee.
ALICIA ALMARAS Y ALEJANDRO JIMENEZ ALAVEORA- ARTÍSTAS PLÁSTICOS
Del 22/9 al 3/10
Galería de Extensión
“Reminiscencias de La Tierra del Sol Naciente”
Temática: Pinturas con temas cotidianos del Japón, situados en un época indefinida, y acompañados por un Haiku de algún poeta clásico japonés.
Materiales: Acrílico sobre tela. Técnica mixta.
¿Qué es un haiku?
La huella de la historia del haiku, remonta a los estudios de la primera antología poética reunida en el año 760 de esta era, Poemario de diez mil hojas y a los de la antología de poesía japonesa Korin-waka, recopilada por orden Imperial el año 905 del mismo calendario. En esa publicación y específicamente en su sección titulada Kaikai o “poemas libres”, descubrimos Tankas, la literatura más antigua del Japón, poema de 31 sílabas. Estos son poemas de menor extensión y más simples que la poesía tradicional de la época.
El Haiku, es un cambio o enfrentamiento dentro de los afilados metales de la tradición poética japonesa. Se trata de una creación poética generalmente muy corta, que expresa una idea específica y se caracteriza porque dentro de su estructura gramatical hay una palabra que es el corazón del poema y que hará sentir al lector sensaciones personales.
Los poetas clásicos japoneses hicieron con los Haikus, un arte de la brevedad, el minimalismo y la elegante sobriedad que caracteriza a esta cultura, utilizando pocas pero bien elegidas palabras consiguen transmitir imágenes muy vívidas o estados anímicos con gran exactitud
Propuesta
La propuesta es acompañar cada pintura con un Haiku creado por alguno de los poetas clásicos más representativos del Japón; Es en la combinación entre la pintura y el poema que el observador puede complementar sensaciones y aventurar tal vez, una historia sobre lo que está viendo.
LULI CATTANEO – CUENTOS
6/10 – 19:30 hs.
Ex Salón del Consejo (1º Piso)
Presentación acerca de los diferentes puentes que existen entre el Derecho y el Arte. La misma será realizada a modo de exposición oral, y la misma será destinada no sólo a quienes tengan una relación directa con el Derecho o con el Arte, sino a quienes estén interesados en reflexionar y en romper mitos. Finalmente, cerrará con la lectura de dos poemas.
En pocas palabras:
“Derecho y Arte: los puentes existen”. Mediante una exposición, la escritora Luli Cattáneo invita a reflexionar y a romper los mitos sobre lo “incompatible” entre el Derecho y el Arte, finalizando con la lectura de los poemas “Abertura” y “Apertura”.
VILMA SANDE – PINTURA
Del 13/10 al 24/10 –
Apertura lunes 13/10 – 19:30 hs.
Ex Salón del Consejo (1º Piso)