Este viernes 13 de abril a las 19.30hs con entrada libre y gratuita se presentará “El pulgar oponible”, una producción de Aula 20, Grupo de Danza de la Facultad de Bellas Artes. En este marco, se realizará la apertura 2012 del ciclo de danza En2tiempos. Itinerarios de danza, una iniciativa de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP que comenzó en el 2011 con presentaciones mensuales de producciones locales vinculadas a las artes del movimiento y sus cruces interdisciplinarios.
En este nuevo ciclo, se decidió acentuar el énfasis en aquellas intervenciones que tengan en cuenta al espacio como parte de la propuesta que exhiben. Dicho espacio, el edificio de la Presidencia de la UNLP , con una marcada densidad histórica en nuestra ciudad, proporciona la oportunidad a diferentes grupos de danza de re-apropiarse del espacio en función de relaciones que pongan en diálogo la producción artística, el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad en un lugar que se activa y se transforma en cada función.
Finalmente, en este nuevo año, En2tiempos se encamina por los diálogos entre la danza y las artes audiovisuales. En este sentido, el registro de lo que acontece no se hallará aislado de la escena sino integrado en las presentaciones y formando parte de un proyecto en común, ideado en conjunto desde ambas disciplinas.
AULA 20
Grupo de Danza de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP
Desde el año 2010, la Facultad de Bellas Artes de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata) cuenta con un Grupo de Danza contemporánea. El mismo se creó desde la cátedra Trabajo Corporal I (Departamento de Música), como un grupo de investigación y experimentación en nuevas tendencias en el campo de la danza que pudiera tener vinculación con otras materias del departamento de música y otras carreras de la Facultad. Hacia fines de año el Consejo académico aprobó por unanimidad la pertenencia del grupo a la FBA y hoy AULA 20 trabaja bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la FBA.
Si bien en esta facultad no existe aún la danza como carrera de formación de grado, desde hace unos años a esta parte en diversos ámbitos de la misma se han generado espacios y proyectos que la contemplan: carreras de posgrado como la Especialización en Análisis Coreográfico y la Especialización en Lenguajes Contemporáneos (entre los que se encuentra la danza), cursos de posgrado, la reflexión en torno al cuerpo y el movimiento en diferentes jornadas académicas y congresos, la presencia de especialistas de danza en estos espacios, la presentación de ponencias acerca de esta disciplina y los artículos especializados en las publicaciones de la facultad, dan cuenta de un creciente interés por este lenguaje. Por otro lado en la contemporaneidad el cruce y la hibridación de lenguajes constituyen rasgos distintivos de la creación artística y la facultad de Bellas Artes de La Plata caracterizada por generar un intenso trabajo en el ámbito de la investigación y la innovación estética, no está ajena a estos procesos y tendencias.
La primera creación del grupo fue la obra coreográfica “Encendidos por los fósforos”, la misma, se estrenó en el TACEC (Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata) en el marco de la 1ª Bienal de Arte y Cultura realizada por la UNLP en octubre de 2010.
En 2011 realizó funciones de tal obra en el marco de Ciclos de Arte y Cultura: En2tiempos, Itinerarios de Danza organizado por la Universidad Nacional de La Plata.
También en el año 2011, estrena su segunda obra coreográfica: “El pulgar oponible” en el marco de la Expo Universidad 2011 realizado en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de La Plata.
Durante el año, se han realizado funciones de las dos obras en formato programa compartido dentro de la Universidad Nacional de La Plata y en salas de teatro independiente de la ciudad.
El Pulgar Oponible
Esta obra fue creada a propósito del III Congreso Internacional sobre cambio climático y desarrollo sustentable, llevado a cabo por la UNLP en la ciudad de La Plata en 2011. Construida a partir de distintas escenas “El Pulgar oponible” propone una reflexión abierta en torno a las respuestas del hombre a la problemática ambiental. El material de movimiento surge, entre otras cosas, de la investigación con botellas, agua, papeles, bolsas de plástico y basura. Fue también motivador del trabajo el video “La isla de las flores” de Jorge Furtado, que desde una perspectiva crítica mira el impacto que tienen las políticas del capitalismo más salvaje sobre el ser humano y el medio ambiente. Este abordaje complejiza el sentido de la obra y diversifica las lecturas de la misma.
Ficha Técnica
Dirección: Mariana Estévez y Diana Montequín
Música: Ramiro Mansilla Pons – Julián Chambó
Interpretación: Julia Aprea, Eduardo Campo, Paula Dreyer, Alejandra Ferreyra Ortiz, Jorgelina Mongan, Mariana Sáez, Julieta Scanferla, Sofía Scattini y Juan Trinidad.
Iluminación: Zaira Allaltuni
Diseño Gráfico: Paula Dreyer
Duración: 30 min
Escenografía y vestuario: Ana Otondo y Natalia Maisano