El Centro de Arte de la UNLP realiza este 26 de octubre a las 20 hs, una obra de teatro, danza, música y ciencia
Fluída, sólida o vaporosa. Suave o furiosa. Límpida o contaminada. Potable o no. Bajo nuestros pies o sobre nuestras cabezas, en constante circulación. Somos bichos de la tierra, pero sentimos como si fuésemos del agua. Escenas sobre la humanidad y el agua, dónde el teatro, la danza, la música y la ciencia se encuentran para reflexionar y disfrutar
Espiardanza, Exploracuáticxs, Invocantes, Poper Stand Up, ¡Y más!
Dirección
Javier Garcia de Souza
Intérpretes
Agustina Serena (Ana)
Trinidad Tórtora (Lorena)
Carol Hughes (Berta)
Laura Solari (Greta)
Valeria Doldán Arruabarrena (Wangari)
Cecilia Quintana (Vandana)
Raquel Rizzo (Elisa)
Laura La Veglia (Rachel)
Leandro Aún (Víctor)
Griselda Spath (So)
Roxana Brandt (Filo)
Daniela Sganga (como ella misma y Natu)
Javier Garcia de Souza (como él mismo)
Javier Pérez (Piano)
Lía Carbajal de la Fuente (Canto)
Bruno Fitte/Quillén Tozzonotti (Flauta)
Guion
Verónica Lema, Griselda Spath y Javier Garcia de Souza
Diseño gráfico
Vanina Moreno
Vestuario
Mariano Toffi
Asistencia en técnica y contenidos
Carolina Monti y Fernanda Alvarez
Este proyecto busca vincular la ciencia con diferentes expresiones artísticas como el teatro, la danza y la música. Es un conjunto de escenas cuya temática principal atraviesa la vida de cualquier persona: el agua.
La propuesta conjuga la intervención de actores/actrices, bailarines/as, cantantes y músicos a partir de temáticas como la lluvia, el ciclo del agua, la ecología acuática, y la relación de la sociedad con este elemento. Los textos, las coreografías y la música fueron producidas originalmente para este proyecto en ensayos y talleres de intercambio y producción entre los/las integrantes, y el compilado de escenas resultante puede no sólo ser presentado en salas de teatro, sino también en ferias de ciencia y otros eventos culturales. Al tener una estructura de tipo “modular”, estas Escenas de la Vida Acuática pueden representarse todas juntas conformando la obra completa, o bien algunas de ellas, en una variedad de combinaciones posibles que permiten llevar adelante la idea manteniendo su esencia.
Algunos ejemplos de las Escenas de la Vida Acuática son: “Dejarse llover”, en donde a partir de un texto poético y una canción original, seis bailarinas/actrices, una cantante y un pianista recrean una situación en donde la infancia, la nostalgia y la memoria son protagonistas junto con la lluvia y “¿Para qué lado está el mar?”, en donde tres primos recrean una anécdota juvenil a la vera de un arroyo donde discuten si los peces migratorios van o vienen del mar durante el verano. El proyecto se pensó como una oportunidad de realizar un cruce de saberes en torno al agua, utilizando como vehículo el lenguaje teatral, e incluso la comedia a través del stand up científico, atravesados por un conjunto de perspectivas que involucran el arte, la recreación, la educación ambiental y la promoción de la cultura científica.