Bajo la organización de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la Secretaría de Extensión, y como una nueva actividad del ciclo “Rectorado Suena”, se presentó en el Patio de la Presidencia de la UNLP Las Santas, una ópera de cámara de Ramiro Mansilla Pons.
Basada en el devenir de tres personajes femeninos, el compositor de formación platense, les otorga un modo de canto específico, que aparece a lo largo de la pieza casi como un leitmotiv. Al mismo tiempo, propone segmentos de exploración tímbrica y rítmica en busca de nuevas sonoridades. El Patio emblemático de la UNLP se convirtió en escenario de una velada lírica, generando un espacio alternativo para el arte ya que no está limitado a un espacio determinado, ni a un formato especial. Los sempiternos receptores de cultura, público y cultores, más allá de las diferencias sociales, siempre están ávidos de un poco más para alimentar el espíritu.
Las Santas es una ópera de cámara de 60 minutos de duración, compuesta para tres cantantes femeninas y un ensamble de nueve instrumentistas. Tiene un libreto original basado en las biografías verídicas de tres personajes históricos: Santa Irene (Atenas, 752 – Lesbos, 803), Santa Teodora (Bizancio, 501 – Bizancio, 548) e Isabel la Católica (Madrigal de las Altas Torres, 1451 – Medina del Campo, 1504). Según cuenta el relato, las almas de éstas mujeres se encuentran solas en un lugar remoto y en un tiempo indefinido, a la espera de una notificación. A medida que transcurren los días, cada una de ellas narra su pasado. En vida, fueron mujeres que ocuparon importantes posiciones y, para mantenerlas, no dudaron en cometer los más atroces crímenes. Pese a ellos, en reconocimiento a los favores que hicieron a la Iglesia Cristiana, dos de ellas, Irene y Teodora, son canonizadas, mientras que Isabel permanece esperando eternamente.
Musicalmente, Las Santas se desarrolla alrededor de la noción de austeridad mediante la economía de recursos y la reiteración, buscando establecer una disociación entre el tiempo cronológico y el tiempo psicológico. No obstante, existen pasajes de exploración tímbrica y rítmica, en pos de indagar nuevas posibilidades sonoras. Cada personaje posee un modo de canto específico –a la manera de un leitmotiv– de acuerdo a la psicología del mismo, a la vez que se vincula con algún instrumento de la orquesta, en procura de establecer un dúo vocal/instrumental en cada área. De este modo, Irene trabaja siempre con el violonchelo; Teodora lo hace con la percusión, e Isabel, con el piano.
Las Santas tiene libreto de la dramaturga platense Mariela Anastacio por lo que el compositor trabajó en numerosos diálogos hablados donde se exagera la lentitud del habla, buscando rescatar la sonoridad de la palabra con el objetivo de “generar una obra en la que confluya el trabajo de distintas disciplinas artísticas: la música, el texto y la imagen”.
Ficha técnica
Música de Ramiro Mansilla Pons
Libreto de Mariela Anastasio
Irene: Alejandra de Olano
Isabel: María Emilia Bongiorno
Teodora: Laura Benítez
Flauta: María Emilia Martínez
Clarinete: Guido Dalponte
Clarinete bajo: Federico Núñez
Piano: Quimey Urquiaga
Percusión: Leonardo Flores
Violín: Adriana Díaz Lezama
Viola: Aquiles Oliva
Violonchelo: Agustín Nahuel Salzano
Contrabajo: Jonatan Schenone
Electrónica: Ramiro Mansilla Pons
Dirección musical: Ignacio Padilla
Regie: Mariela Anastasio
Escenografía y vestuario: Hernán Arrese Igor, Oscar Vázquez
Maquillaje: Mariana González Tapia
Proyecciones visuales: Edgardo Rolleri
Iluminación: Juan Zurueta
Formación platense
Ramiro Mansilla Pons nació en San Miguel de Tucumán en 1983 pero su formación musical se la debe a la ciudad de La Plata. Asistió a los cursos de composición dictados por Enrique Gerardi y cursó las carreras de Profesorado en Composición y Licenciatura en Música en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Al mismo tiempo, se desempeñó como docente de las cátedras de Apreciación Musical, Historia de la Música II y Taller de Composición Musical.
Realizó diversos cursos y seminarios, entre los cuales pueden mencionarse el de “Arreglos en el Folklore Contemporáneo” dictado por la Prof. Lilián Saba (2005); el Curso de Posgrado de Composición de Música Electroacústica y Análisis de Música Mixta dictado por el compositor argentino- francés Mario Mary (2006); Cursos Latinoamericanos de Composición Musical CEIBO 2009 y 2010, organizados por el compositor italiano Luca Belcastro en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, entre otros.
Comenzó sus estudios de Dirección Orquestal con Jorge Fontenla, continuándolos con Sergio Feferovich, Charles Roussin, Ernst Schelle y Luis Gorelik.
Como miembro de El Ensamble, grupo que reunía a compositores, instrumentistas y directores de la ciudad de La Plata, trabajó en la difusión de la música académica contemporánea haciendo hincapié en las obras de jóvenes compositores argentinos. Allí se desempeñó del 2003 al 2008 como violista, compositor y director.
En el marco de la Gala de Inauguración del 2º Festival de Cine Argentino “Tucumán Cine 07”, el Ente Cultural del Gobierno de Tucumán le encargó la composición de una partitura orquestal incidental para el film “El acorazado Potemkin”, encargándose también de la interpretación de la misma conduciendo a la Orquesta Estable de la provincia.
Es integrante de Ocho.Compositores, grupo de compositores residente del CEAMC (Fundación Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea) de la Ciudad de Buenos Aires, con el cual promociona y difunde la música contemporánea a través de un ciclo anual de conciertos.