Cursos de capacitación y seminarios de posgrado UNLP – ADULP 2019

Hasta el 12 de abril se extiende la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los  seminarios de posgrado UNLP-ADULP , ofrecidos  en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,  coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata  (ADULP) y la Secretaría Académica de la  Universidad Nacional de La  Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, que  tienen reconocimiento académico de las Facultades y cuyo objetivo es  
promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta  casa de estudios.

Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos@adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del  último recibo de sueldo.
Consultas:
En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel:  
0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-ADULP: cursos@adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp@presi.unlp.edu.ar

Aquí figuran las propuestas confirmadas hasta el momento. En este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son  aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de  inscripción. Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las  páginas web de ADULP y de la UNLP durante todo el mes de MARZO.

CURSOS

1) “Análisis de películas. Como enseñar y aprender del cine, las  series y la historia contada en imágenes”,
Curso de Capacitación, 40  hs totales. Encuentros: 6 (presenciales), 4 (virtuales)
Dictado: Gómez, Lía; Jaubet, Franco; Streitenberger, Ana y Ciappina, Leandro
Día y horario: Jueves, 18 a 22 hs 
Inicio:  25/04  Finalización: 04/07
Cronograma: 25/4 (Presencial), 2/5 (Virtual), 9/5 (Presencial), 16/5  (Virtual), 23/5 (Presencial), 30/5 (Virtual), 6/6 (Presencial), 13/6  
(Virtual), (20/6 no laborable), 27/6 (Presencial), 4/7 (Presencial)
Contenido: El documental argentino como elemento de construcción de conocimiento. Cine, identidad y memoria. Documental antropológico y de creación.  
Nuevo cine argentino, experimentación formal y escuelas de cine.  Crisis social y explosión documental. Trayectorias del cine político  en Latinoamérica. Política y nuevas formas estéticas en los años 60.  El cine de autor. El cine en tiempos de dictadura: cine Liberación y  Cine de Base. Redemocratización y nuevas estéticas. El cine  testimonial y la alegoría nacional. Experiencias documentales en  televisión.

2) “Integrando las TIC en el aula de inglés”, Curso de Capacitación,  40 hs. Encuentros: 6 (presenciales), 3 (virtuales).
Dictado: Cendoya, Ana María y Martino, Daniela
Día y horario:   Viernes, 15 a 18 hs.                                   
Inicio: 12/04  Finalización: 31/05
Cronograma: 12/4, 19/4, 26/4, 3/5, 10/5, 17/5, 31/05
Contenido: El presente curso de actualización versa sobre la importancia de la  integración curricular de la tecnología en la educación ya que ésta   
presenta un desafío  para los docentes que deben repensar sus  prácticas de enseñanza. La tecnología informática por sí misma no  genera aprendizaje de forma espontánea, sino que depende de los fines  educativos, de los métodos didácticos y de las actividades que  realizan los alumnos con la tecnología  en el aula. El curso  desarrolla el concepto de integración curricular y los diferentes  enfoques para implementarla (TPACK, SAMR; Matiz TIM) para luego  
concentrarse en diversas herramientas que favorezcan el desarrollo y  la práctica de diferentes habilidades que se involucran en el  
aprendizaje de una lengua extranjera. Los modelos SAMR, TPACK y la  matriz TIM  muestran  las relaciones existentes entre la tecnología,  la pedagogía y los contenidos de enseñanza ofreciendo un marco  conceptual que ayuda a crear conciencia de que no hay ninguna  herramienta tecnológica que pueda funcionar igualmente bien para todos  los profesores o todos los cursos. Por este motivo planteamos el  análisis de diversos modelos de integración (TPACK, SAMR, Matriz TIM)  como base del curso.
Una vez que las estrategias de integración hayan sido delineadas, nos  concentraremos en la presentación y práctica de herramientas de  aplicación para el aula. Estas herramientas incluirán el uso tanto de  aplicaciones como de software de uso libre y estarán agrupadas según  las habilidades que permiten desarrollar: la oralidad, la escucha, la  escritura y la creatividad en general. También se trabajará con  el  equipamiento provisto por programas de alcance nacional y provincial  (Conectar Igualdad, Primaria Digital, etc) En todos los casos se  expondrán diferentes ejemplos que serán discutidos y analizados en  clase. Finalmente se presentará el uso de entornos virtuales de  enseñanza y aprendizaje los cuales promueven el trabajo colaborativo  fuera del aula teniendo en cuenta nuevos paradigmas como el aula  invertida y aula extendida. Estos entornos permiten un aula mas  inclusiva, supliendo falta de tiempo presencial y representando una  via de comunicación eficiente entre docentes y alumnos.
En cuanto a lo metodológico, la actividad no presencial se llevará a  cabo en la plataforma gratuita Schoology con el fin de crear, dirigir  y compartir recursos y contenido. Se utilizará la plataforma no sólo  para acceso a bibliografía sino para generar discusiones a través de  foros, continuar intercambios que hayan comenzado en la clase  presencial y compartir experiencias y contenidos creados por los  alumnos a partir de lo trabajado en las clases presenciales.

3) "Actualización en historia de mujeres y género. Siglos XIX y XX",  Curso de Capacitación, 30 hs pres. Encuentros: 10 (diez)
Dictado: Valobra, Adriana; Barroso, Esteban;  Gorza, Anabella;   
Ledesma Prietto, Nadia;  Manzoni, Gisela y  Salguero, Paula
Día y horario: Miércoles, 13 a 16 hs                                    
Inicio: 10/04  Finalización: 19/06
Contenido: 1. La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes,  estado del debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves  
conceptuales.
2. Interpretaciones historiográficas sobre el período entre mediados  del siglo XIX a mediados del XX. La construcción de la diferencia  sexual: entre la normativización de la sexualidad y las rupturas de  las modelizaciones de género. Los derechos civiles de las mujeres. Las  mujeres en el mundo del trabajo, sus demandas sociales y sus  estrategias de acción. La militancia política femenina y el  surgimiento del sufragismo.
3. El debate en torno al Estado de Bienestar en Argentina. Aportes de  la historiografía de mujeres y género. La movilización política de las  mujeres. Sexualidades y control de los cuerpos.
4. La problemática de género en el aula: Hacia una didáctica con  perspectiva de género.

4) “Metodologías de investigación cualitativa: el caso del análisis  del discurso”. Curso de Capacitación, 40 hs pres., 10 encuentros.
Dictado: Valentino, Alejandra; Fino, Claudia y Pierigh, Pablo
Día y horario: Martes, 17 a 21 hs                                       
Inicio: 16/04  Finalización: 18/06
Contenido: La propuesta de este espacio de capacitación está orientada a  presentar una metodología de investigación cualitativa como lo es el  análisis del discurso en general y el análisis del discurso de la  información en particular.
Consideramos que reflexionar sobre el lenguaje desde esta posición  teórico-metodológica posibilita identificar la articulación que tienen  sujeto, discurso, cultura e ideología para abordar como problemática  el discurso de la información y sus lógicas en la producción social de  sentido, conforme a los debates actuales de nuestra sociedad.Para tal fin se prevé recorrer una serie de enfoques teóricos anclados  en la teoría de la enunciación, el discurso social y el discurso de la  información para construir un dispositivo analítico para  operacionalizar en un corpus de análisis.
El objetivo de interpelar el  discurso de la información se orienta, fundamentalmente, a  intensificar el debate y la reflexión sobre el rol de los medios de  
comunicación como actor social y político, el estatuto de lo que  conocemos como información como así también la discusión sobre la  objetividad/neutralidad del análisis y del analista del discurso.La propuesta también posibilita fortalecer las prácticas de lectura y  escritura en un tipo de discurso como lo es el académico, a partir de  la elaboración de un trabajo de análisis del discurso que opera con  determinadas lógicas y estrategias de producción.

5) “La radio como nueva tecnología educomunicacional”, Seminario de  posgrado, 40 hs. A distancia (En Plataforma Virtual educativa UNLP  +  
3 encuentros presenciales).
Dictado: Peysse, María Isabel
Inicio: 22/04  Finalización: 05/06
Cronograma encuentros presenciales: Lunes 22/04, 17 a 19 hs; Viernes  
10/05, 18 a 20 hs; Miércoles 05/06, 18 a 20 hs  (En primer encuentro  
se reconfirman los restantes y la modalidad de cursada)
Contenido: El Seminario pretende incorporar a los docentes, principalmente  escuelas secundarias de la Universidad, en una dinámica que repase  
desde el concepto de la comunicación como derecho humano, y desde una  tecnología específica como es la radio en la escuela, con una  metodología que posibilite desarrollar aprendizajes y nuevas formas de  adaptación de los contenidos curriculares a la enseñanza. Y que  posibilite además, incorporar otros abordajes de la enseñanza con y  desde la radio o la elaboración de proyectos vinculados a la   educomunicación que propicien desde la vinculación extensionista, a la  escuela con la comunidad.
Para esto será necesario desarrollar una  Introducción al Curso donde se especifique un repaso sobre la historia del campo de la educomunicación y las nuevas tecnologías que repasan  un estado de situación del cual se parte para profundizar en  estrategias educomunicativas vinculadas a la radio en la educación y  puntualmente en la educación pública como emergente.
Por eso será necesario desarrollar didácticas específicas que permitan  nuevos aprendizajes. Para ello se proponen lecturas de textos que  profundizan la mirada sobre ese campo de la educomunicación y desde la  epistemología del sur que acompañan la mirada de esos nuevos  aprendizajes, la incorporación de las nuevas  tecnologías en el  proceso educativo, entendiendo a  la radio como una nueva tecnología  que motiva y propone otras formas de aprendizaje, aunque ya se haya  y/o esté experimentando hace años. Asimismo será preciso incorporar el  ejercicio de la elaboración de un proyecto educomunicacional asociado  a la radio como nueva tecnología en la escuela secundaria.
Desde el Seminario se propone una mirada centrada en los contenidos  audiovisuales, más específicamente radiofónicos, para la didáctica que  motiva nuevos aprendizajes asociados a nuevas tecnologías y dan cuenta  de un proceso  educomunicacional.

6) “Educación y biopolítica: problemas contemporáneos y lecturas  posibles”, Seminario de Posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres.).
Dictado: Rocha Bidegain, Liliana y Patierno, Nicolás
Día y horario: Miércoles, 18 a 22 hs                                    
Inicio: 10/04  Finalización: 29/05
Contenido: De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que  la biopolítica tiene alguna relación con el ámbito educativo? De   manera general podemos distinguir tres elementos claves en esta  relación, a priori, arbitraria. En primer lugar: el interés explícito  por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera  pública, privada y en toda manifestación de acción individual o  colectiva. En segundo lugar –particularmente en la educación  contemporánea– por la hegemonía de un saber médico-higienista  destinado a la “educación del cuerpo” y, en tercer orden, por la  
introducción de elementos específicamente biopolíticos, entre los que  se destacan las leyes de sanidad y “la socialización de las masas” en  instituciones que nacieron de la mano de los Estados modernos, es  decir, en las escuelas. El seminario pretende recorrer estas temáticas  atendiendo diversas problemáticas actuales, producto de la influencia  de otros fenómenos tales como: la violencia, el gobierno, la economía   y la crisis de las instituciones. Para esto pretendemos atender a los  aportes de: Hannah Arendt, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto  Esposito, entre otros. La metodología propuesta se centra en un  enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo  meramente descriptivo.

7) “Volver a pensar la enseñanza. Recuperar la experiencia para  diseñar propuestas de enseñanza”, Seminario de Posgrado,  40 hs (30 hs  
Presenciales, 10 hs No Presenciales). Encuentros quincenales: 6  (presenciales), 3 (no presenciales).
Dictado: Barcia, Marina Inés; De Morais Melo, Susana; González Refojo,  
Silvana; Justianovich Silvina
Día y horario:   Sábado, 8 a 13 hs                                   
Inicio: 10/04  Finalización: 29/06
Cronograma: 13 y 27/04; 11/05;  1, 15 y 29/06
Contenido: Las experiencias de enseñanza e intervención del equipo de trabajo en  diversas unidades académicas de nuestra universidad y el Seminario de  Posgrado "Enseñar a pensar la enseñanza. La construcción de propuestas  de intervención" dictado en 2017, nos permiten reconocer la necesidad  
y el interés de las y los docentes universitarios hacia la  problematización de sus propias prácticas y el mejoramiento de la  enseñanza, así como la demanda de acompañamiento para la definición y  elaboración de propuestas concretas para el abordaje y  la  superación  de problemáticas específicas y situadas.
En este sentido, volvemos a proponer espacios de encuentro y reflexión  a fin de  generar condiciones que permitan a los/as docentes  asistentes reconocer y problematizar las configuraciones didácticas  tradicionales que adoptan las clases, desocultando fortalezas y  debilidades de las mismas; ofrecer categorías de análisis de las  lógicas de construcción de la programación / planificación de las  materias; el diseño didáctico, la evaluación de la enseñanza y del  aprendizaje, la relación entre estas lógicas y la formas de  presentación de los contenidos en las clases, etc., partiendo de  marcos teóricos referenciales actuales y en vistas al desarrollo de  propuestas de enseñanza  que recuperen sus conocimientos pedagógicos y  saberes experienciales, pero los problematicen y permitan  resignificarlos. Procuramos promover el reconocimiento de  la  continuidad/solidaridad existente entre enseñanza y evaluación,  interpretando a esta última como parte de la primera. Se trata de  instar a las y los participantes a asumirse como protagonistas de la  optimización de sus prácticas dentro de sus márgenes de autonomía  existentes.