De la mano de la UNLP, internet de las cosas llega al Puerto La Plata
Investigadores de Informática desarrollaron una red de sensores que arroja información en tiempo real para mejorar el sistema de balizamiento en el canal de acceso
Investigadores de Informática desarrollaron una red de sensores que arroja información en tiempo real para mejorar el sistema de balizamiento en el canal de acceso
En la cuadragésima tercera audiencia del debate oral con modalidad virtual del Juicio Brigadas Banfield, Quilmes y Lanús, escuchamos la declaración testimonial de Bonifacia del Carmen, Juan Antonio, Juan Domingo y Víctor Hugo Díaz. En febrero de 1977 Victor Hugo fue secuestrado pero logró escapar; ese mismo año, en distintas oportunidades, los represores detuvieron ilegalmente y sometieron a tormentos a sus hermanes en busca de su paradero.
La audiencia comenzó con el testimonio de Juan Domingo Diaz, quien dio detalles del operativo que vivieron en su casa en febrero de 1977. Grupos armados vestidos de civil ingresaron al domicilio en Villa España donde se encontraban sus hermanes, su mamá y su abuela. Llevaron a los varones al taller donde trabajaban, considerando que era en ese lugar donde “practicaban los actos de terrorismo”, fueron golpearon y atados; ese día secuestraron a Víctor Hugo. Más adelante se enteraron que esa misma noche logró escapar del Regimiento de La Tablada.
Un mediodía volvieron las fuerzas represivas a su casa y entraron a la fuerza; pudo reconocer a tres de los represores que habían participado del secuestro de Hugo. El testimoniante relató que los golpearon a él y a su hermano Juan Antonio y se los llevaron encapuchados hasta lo que describió como una comisaría o alguna unidad policial -y no militar- en Avellaneda. En ese lugar fueron sometidos a interrogatorios y tormentos con el fin de averiguar el paradero de Hugo, pero ellos no sabían que había logrado escaparse. Fueron liberados a las pocas horas: los trasladaron en el baúl de un auto hasta una calle cualquiera donde les dijeron que caminaran sin mirar atrás, en ese momento estaban convencidos de que iban a ser asesinados. Hizo hincapié en lo joven que era, un estudiante secundario de 17 años, en que tuvo mucho miedo y que se apoyó mucho en su hermano Juan Antonio con quien tenía mucha afinidad.
“Nuestra vida continuó así, con miedo cada vez que nos levantábamos pero continuó hasta octubre de 1977”. Ese día Hugo fue parte de un enfrentamiento con fuerzas militares del cual salió muy herido. Para ese momento se habían mudado a Espeleta. Cuando se enteraron del suceso rápidamente fueron a ayudarlo, lo trasladaron a una casa donde se encontraban sus compañeros. Ese mismo día lo secuestraron por segunda vez y junto con él se llevaron a sus hermanas mayores, Mari -Bonifacia- y Elvira, en un camión militar. Nuevamente los sometieron a grandes maltratos y tormentos para conseguir información sobre Hugo, a quien consideraban un gran peligro. Nuevamente fue liberado a las horas, en Berazategui; “mi sueño en Argentina era ser cardiólogo y hoy soy maestro mayor de obra, ya construí acá en Brasil 3 hospitales, los cardiólogos trabajan en ellos”.
El activista por los Derechos Humanos entregó una réplica de la medalla y del diploma del Premio recibido en 1980
Abierta la inscripción hasta el 1 de noviembre.
Participaron propuestas con enfoques en la tecnología y la empleabilidad
El beneficio se enmarca en el programa Igualdad de Oportunidades para Estudiar
Comenzó el dictando del segundo tramo de la Diplomatura en Género y Derechos Humanos de la UNLP en las Unidades Penales N°8 de Los Hornos, N°51 de Magdalena y N°32 de Florencio Varela.
El vicepresidente del Área Académica de la UNLP mantuvo un encuentro con el titular de la cartera de Economía. Agenda común y el rol de la Universidad en la postpandemia
Será el 13 de octubre, de forma virtual
Será el 15 y 16 de octubre con el juego League of Legends