El encuentro del que participarán destacados profesionales incluirá mesas temáticas, de trabajos libres, simposios, presentaciones de libros, documentales, talleres, sesión de pósters y un stand con las publicaciones que se editan en Psicología de la UNLP.
El presidente destacó “los avances en la investigación de temas esenciales de la Psicología para las personas y la sociedad y remarcó también el trabajo extensionista de la unidad académica en los sectores donde más ayuda profesional se necesita”.
Para la decana de Psicología "este congreso nos permite volver a pensar en la pasión por investigar, y al hacerlo en la Universidad podemos detectar las necesidades que tiene el pueblo. Esto implica contar con intelectuales responsables socialmente en las universidades nacionales. Por eso, en este congreso los convocamos a trabajar, a reflexionar y a apropiarse de estos espacios para situarnos junto al sufrimiento de la gente".
A continuación del acto inaugural, la jornada se inició hoy con una conferencia magistral “Los dos demonios (recargados): nuevas ofensivas sobre la construcción de las memorias colectivas sobre el genocidio argentino”, a cargo del doctor en Ciencias Sociales, Daniel Feierstein.
Autor de “El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina”, Feierstein participa de este Congreso para ahondar en una temática que lo reconoce como especialista y que le permitió que su definición del genocidio argentino sea utilizada en los juzgados desde la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006. El conferencista además es investigador del CONICET y ha dictado cursos de posgrado y distintos seminarios tanto en numerosas universidades nacionales como en España, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Chile, Corea del Sur y Armenia, entre otros países.
Al cierre del primer día los psicoanalistas Alejandro Vainer y Enrique Carpintero ofrecerán la conferencia “Las Huellas de la Memoria, HOY”, en la que ambos panelistas – de destacada trayectoria – abordarán a través de la actualidad el título “Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ‘70” que los tiene como autores. Además Vainer presentará su nuevo libro “Más que sonidos”.
El jueves 16, el doctor José Antonio Castorina, profesor y director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) será el encargado de la conferencia “La aplicación de las neurociencias a la educación. Una visión crítica. Entre las publicaciones de Castorina se pueden encontrar libros y artículos sobre psicología genética, psicología del conocimiento social de los niños y epistemología de la psicología del desarrollo y educacional.
Mañana también se presentará “Tensiones, propuestas y actores en salud/salud mental hoy: entre la mercantilización y los derechos” a cargo de la doctora Alicia Stolkiner, docente de la Maestría y el Doctorado en Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.
El viernes 17 de noviembre cerrará el encuentro internacional la conferencia “El secuestro del deseo en la era digital” que dictará el psicoanalista Gabriel Lombardi, Profesor Titular de la Cátedra I Clínica de Adultos en la Facultad de Psicología de la UBA y miembro de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano.