Abierta la Inscripción a Seminarios de Verano 2015 en Trabajo Social

    1- SALUD MENTAL Y TRABAJO SOCIAL (Código R281)

    Equipo Docente: Lic. Clara Weber Suardiaz. Lic Lopez Noelia

    Comienzo: Miércoles 11 de Febrero

    Carga horaria: 30 horas

    Días: lunes y miércoles

    Horarios: 9 a 12 hs

    Cupo: máximo 40 , mínimo 15

    Aula Magna 1° clase- 10 clases restantes

    Estudiantes 4° y 5° Año.

    INSCRIPCIÓN hasta 6/2/2015

    El propósito es brindar conocimientos en torno a la construcción socio-histórica, del proceso salud/ enfermedad/ atención en el subsector de la salud mental, brindando insumos teóricosmetodológicos para problematizar la práctica profesional del T S, así como las experiencias de práctica de Formación Profesional vinculadas con la temática.

    El planteo del Seminario enfatiza una perspectiva de totalidad e histórico- relacional orientada a identificar los procesos socioculturales, económicos, jurídicos y políticos que estructuran el campo mencionado y definen su configuración hegemónica en la actualidad. Asimismo, el presente seminario se propone generar un proceso reflexivo a fin de aprehender las particularidades, posibilidades y límites que hacen a la práctica profesional en el campo, distanciándola de las perspectivas que plantean al trabajo social en salud mental como una especialidad o que abrevan en la noción de especificidad.

    Se abordará la construcción socio histórica de la modalidad de atención en salud mental. Desde una perspectiva histórica se retomarán las experiencias y modalidades alternativas a la lógica manicomial que se desarrollaron durante el Siglo XX, identificando continuidades y rupturas para explicar la persistencia de la modalidad de atención hegemónica.

    Se pretende dar especial tratamiento a los actores que configuran el campo, usuarios, familiares, y profesionales, así como las experiencias prácticas de formación vinculada a la temática, abordada con aportes de otros marcos disciplinarios (la psiquiatría, el psicoanálisis, la terapia ocupacional) con invitación de docentes.

    Además, se analizarán los nuevos marcos jurídicos tanto nacionales como provinciales y la vinculación entre el discurso médico y el discurso jurídico, como vinculación estructurante del campo de la salud mental.

    2- EDUCACIÓN,SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO Y TRABAJO SOCIAL

    Docente: Mg. Matías Causa

    Equipo Docente: Lic. Ivone Amilibia

    Comienzo: Lunes 9 de febrero

    Carga horaria: 24 horas

    Días: del 9/2 al 14/2

    Horarios: 9 a 13 horas

    Cupo: Máximo 40 , mínimo 15

    Aula: 10

    Estudiantes 3°, 4° y 5° Año

    INSCRIPCIÓN hasta 4/2/2015

    El Seminario tiene como propósito central presentar y trabajar de manera articulada algunos ejes de discusión respecto de la intervención profesional de las/os trabajadoras/es sociales en el campo educativo. El enfoque que se adopta privilegia una visión amplia e indagadora de la complejidad que implica la conjunción de todas las dimensiones que convergen en la configuración del Sistema Educativo, deteniéndose fundamentalmente en el análisis de las principales problemáticas educativas, tanto a nivel macro como a nivel micro. Supone, además la contextualización histórica y el debate sobre su configuración actual en el marco de procesos sociales y culturales cambiantes, así como las tendencias y desafíos que se presentan en los procesos de intervención profesional.

    3- LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL CAMPO GERONTOLÓGICO. 

    Docente: Mg. Tordó María Nair.

    Equipo docente: Lic. V.Cimatti,Lic. C.Molina, Lic. A. Criado.

    Comienzo: Viernes 6 de febrero

    Carga horaria: 24 horas

    Días: viernes 6,13,20 y 27 febrero y 6/3 de 18 a 21 hs

    Horarios: sábados 14 y 28/2 y 7/3 de 9 a 13 hs

    Cupo: Máximo 30, mínimo 20

    Aula: 2

    Estudiantes 4° y 5° Año

    INSCRIPCIÓN hasta 3/2/2015

     

    La propuesta persigue construir un camino reflexivo en torno a la intervención profesional en el campo gerontológico, dando lugar a la novena edición del Seminario en torno a la temática de envejecimiento y vejez. 

    El campo gerontológico se constituye en un espacio socio- ocupacional emergente para el quehacer profesional. Se visualiza una creciente demanda laboral para los Trabajadores Sociales en distintas instituciones del ámbito privado y público. En tal sentido, se constituye fundamental la reflexión sobre las concepciones de envejecimiento y vejez, a los fines de desatar interrogantes sobre la intervención.

    Recuperar histórica y socialmente la imagen de la vejez se tornará un aporte central en el desarrollo del curso, ya que entendemos que las intervenciones sociales en vejez han estado signadas por miradas que tendieron a excluir, ocultar a los diferentes, distintos o a intentar completarlos, compensarlos construyendo dispositivos desde el entendimiento del otro como un sujeto carente.

    El propósito central del Seminario será, entonces, posibilitar un acercamiento al campo gerontológico, a las discusiones centrales que se han desatado en los últimos años, para viabilizar el logro de competencias necesarias para la inserción profesional en ámbitos de intervención con personas mayores.

    4- CONSTRUYENDO HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PROFESIONAL RECUPERANDO LA TRAYECTORIA DE VIDA DE LOS SUJETOS

    Docente: Mg Torillo Daniela. Mg Juan I. Lozano

    Comienzo: 18 de febrero

    Carga horaria: 27 hs.

    Días: martes, miércoles y jueves

    Horarios: 9.30 a 12.30 hs

    Cupo: Máximo 30, mínimo 15

    Aula: 2

    Estudiantes 4° y 5° Año

    INSCRIPCIÓN hasta 11/2/2015

     

    El Seminario busca brindar herramientas a los estudiantes para incentivar, por un lado, el conocimiento sobre la investigación en Trabajo Social y por otro lado, revalorizar el estudio y la intervención desde las trayectorias de vida, para elaborar diferentes informes solicitados por las instituciones que requieran del trabajo profesional. Las experiencias de los docentes en áreas de investigación y en terreno, serán los insumos fundamentales para trabajar durante el Seminario.

    Se busca articular, además, con una tarea que viene desarrollando la Secretaría de Investigación y Posgrado de incentivar la investigación en Trabajo Social y de brindar apoyo en talleres de escritura dadas las dificultades que manifiestan los estudiantes para desarrollar esa tarea.

    5- LA CUESTIÓN JUVENIL: TEORÍAS, POLÍTICAS Y DEBATE PÚBLICO.

     

    Docente: Dra. Mariana Chaves. Lic. Tomás Bover

    Comienzo: 9 de febrero

    Carga horaria: 32 hs.4

    Días: Lunes y Miércoles

    Horarios: 16 a 20 hs.

    Cupo: Máximo 40, mínimo 15

    Aula: 2

    Estudiantes 3 , 4° y 5° Año

    INSCRIPCIÓN hasta 4/2/2015

     

    El seminario tiene como objetivo que los estudiantes se apropien de herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis y la intervención en la cuestión juvenil. Además, se propone que los estudiantes conozcan los principales desarrollos teóricos en el estudio de las juventudes y en la Argentina en particular, como así también conocer y practicar distintas narrativas sobre la cuestión juvenil.

    6- CUESTION PENAL Y FAMILIAS: SUJETO DE DERECHO U OBJETO 

     

    DOCENTE: Lic. Anatilde Senatore

    Comienzo: 11 de febrero

    Carga horaria: 24

    Días: Miércoles

    Horarios: 16 a 20 hs.

    Cupo: Máximo 40, mínimo 15

    Aula: 9

    Estudiantes 3 , 4° y 5° Año

    INSCRIPCIÓN hasta 6/2/2015

     

    El Trabajo Social, como categoría profesional, encuentra en el campo de la cuestión penal, un espacio socio laboral que exige ser revisado críticamente poniendo foco en los modos en que asume la intervención profesional en un ámbito particular tan complejo.

    En particular, el trabajo con las familias que transitan por procesos vinculados con la cuestión penal, exige ser revisado, tematizado, problematizado.

    El entrecruzamiento de categorías complejas como cuestión penal, familia en el escenario de las intervenciones profesionales, invita a poner en tensión aprendizajes y prácticas, recuperando saberes y construyendo modelos de abordaje que den respuesta a la multiplicidad de demandas que se formulan a la categoría profesional.

    Este propuesta pedagógica hace eje en ese entramado, como instancia de reflexión, debate y producción colectiva de conocimientos que aporte a la construcción de un perfil profesional crítico, que pueda ubicar, en el escenario de la vida cotidiana, los atravesamientos que confiere a la dinámica institucional .5

    7- QUE PODRÍAMOS HACER SI ESCUCHAMOS A LOS NIÑOS? NIÑEZ, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICAS SOCIALES 

    Docentes: Dra. Carola Bianco. Lic. Silvina Pantanalli.

    Comienzo: 4 de febrero

    Carga horaria: 24

    Días: Miércoles y viernes

    Horarios: 17 a 20 hs.

    Cupo: Máximo 35, mínimo 15

    Aula: 10

    Estudiantes 3 , 4° y 5° Año

    INSCRIPCIÓN hasta 1/2/2015

     

    El presente Seminario pretende constituirse en un espacio de análisis y debate que brinde a las/os estudiantes herramientas teórico- metodológicas, operativo- instrumental y ético- políticas necesarias para el futuro ejercicio profesional en el ámbito de la niñez, en pos de fortalecer proyectos profesionales cuyo objetivo sea el empoderamiento de los sujetos de su intervención.

    Los objetivos que persigue el seminario, entre otros, son:

    -Brindar aportes teóricos que permitan problematizar la niñez como categoría socialmente

    construida.

    -Problematizar la categoría sujeto de derecho en relación con la niñez

    -Problematizar las distintas perspectivas en relación a la niñez y su implicancia política en la

    práctica.

    -Analizar el lugar de los movimientos sociales en el marco del principio de corresponsabilidad y de

    su trabajo territorial con niñas/os desde una perspectiva de la niñez como protagonista.

    -Realizar un análisis crítico de las políticas sociales actuales destinadas a la niñez.

    8- HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL ARGENTINO Y LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX. 

    Docentes: Prof. Adrián Celentano. Lic. Néstor Arrúa

    Comienzo: 9 de febrero

    Carga horaria: 28 hs.

    Días: lunes y martes

    Horarios: 9 a 13 hs.

    Cupo: Máximo 20, mínimo 15

    Aula: 9

    Estudiantes 4° y 5° Año

    INSCRIPCIÓN hasta 4/2/20156

     

    La historia del pensamiento social argentino y americano está constituida por un amplio conjunto de problemáticas, conjunto incrementado en las últimas tres décadas a partir del trazado de nuevos objetos de estudio y métodos de investigación. La producción académica reciente, ha incorporado la preocupación por la relación de las ideas con sus canales materiales de circulación (revistas, libros, editoriales, currículas universitarias, conferencias, agrupamientos culturales), así como por el papel de los intelectuales y sus ideas en los procesos ideológicos y los conflictos sociales y la construcción estatal de las sociedades latinoamericanas. El conocimiento de estos nuevos estudios permite a los estudiantes de trabajo social ampliar la mirada sobre la relevancia del debate ideológico y político del trabajo intelectual en general y profundizar sobre los aspectos del trabajo intelectual que realizan los trabajadores sociales.

    Estas nuevas interrogaciones han promovido una significativa expansión y renovación de la historia del pensamiento social argentino y americano.