Inscripción a los cursos del Programa UNLP-ADULP

    Se extiende hasta el 10 de abril de 2020 la inscripción a los cursos de primer cuatrimestre del Programa de Capacitación y Actualización Docente UNLP-ADULP, la cual sigue desarrollándose vía correo electrónico.

    Debido a la ampliación del período de aislamiento social hasta el 12 de abril (y con posibilidades de que vaya más allá de esa fecha), informamos que los cursos iniciaran, en su mayoría, hacia fines de abril o principios de mayo, asumiendo en muchos de los casos la modalidad a distancia, que les será informada oportunamente.

    Los cursos de capacitación y actualización y, los seminarios de posgrado UNLP-ADULP se ofrecen en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta casa de estudios. 

    Destinatarios: Docentes, adscriptos/as y becarios/as UNLP

    Inscripción: a través del correo electrónico de ADULP: cursos@adulp.org.ar.
    Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del último recibo de sueldo. 
    Consultas: en la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel: 0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.

    E.mail ADULP: cursos@adulp.org.ar
    E.mail UNLP: cursosunlpadulp@presi.unlp.edu.ar

    Las fechas de inicio y finalización son aproximadas, serán constatadas terminado el período de inscripción. Aquellos cursos donde no se distingue entre horas presenciales y no presenciales son en su totalidad de modalidad presencial.

    Podrán encontrar la oferta de cursos actualizada a continuación y en las páginas web de ADULP.

    CURSOS

    1) "Cine cubano y revolución, los años 60. Prodigios de una década", Curso de Capacitación, 40 hs totales. (30 hs pres., 10 hs no pres.), 10 encuentros presenciales.

    Dictado: Najmias Little, Luis, Fernández, Mariano Vicente
    Día y horario: Miércoles de 17 a 20 hs

    Inicio: 08/04   
    Finalización: 10/06
    Cronograma: 8, 15 y 22, 29/4; 6, 13, 20 y 27/5; 6 y 10/6

    Contenido: El Seminario propone un acercamiento al surgimiento de una cinematografía, la cubana, que conmovió el universo audiovisual y cinematográfico Latinoamericano en la segunda mitad del S. XX. Durante la cursada al proyectar importantes filmes Documentales y de Ficción, se propone revelar, relevar y analizar el Cine Cubano de la década del 60’ a través de la mirada, elecciones temáticas y propuestas estéticas de alguno de sus directores y sus películas más significativas. La premisa de este Seminario es dimensionar la imagen fílmica de esa década en el contexto de la intensa efervescencia política y social que generó el Triunfo de la Revolución en Cuba, y la eficacia de las obras cinematográficas para transmitir ideales al pueblo. Y es que el surgimiento del Cine Cubano de la Revolución marcó un hito mediante el cual se descubrió y valorizó al cine de toda Latinoamérica, hito que funda una particular vinculación entre el cine, la memoria, la política y la gente. Cada encuentro se centrará en la exhibición de uno o varios filmes de Largo y/o Cortometraje, y sobre ellos construir el análisis de la evolución y desarrollo de una Cinematografía que partió de cero y, así, tratar de entender los aportes y la función cultural, comunicacional y movilizadora que cumplió el Cine Cubano en el contexto de esa etapa de consolidación de la Revolución Cubana.

    2) “Las letras de rock como herramienta para la enseñanza de la lectura y la escritura contextual”. Seminario de posgrado, 36 hs pres. 12 encuentros presenciales.

    Dictado: Belinche, Marcelo y Secul Giusti, Cristian

    Día y horario: Martes, 18 a 21 hs                               
    Inicio: 07/04   Finalización: 23/06

    Contenido:  El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y vertical. Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio áulico de posgrado. Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión académica de la contextualización y las lecturas y/o prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de contextualización, representación y manifestación de lenguajes diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock argentino. El acto de pensar de este modo la investigación admite un intento de rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas de la constitución de la subjetividad en el proceso de la vida socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea, "tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica pero con la sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a partir de sus temas profundos" (Belinche, 2015).

    3) “Interpretación y análisis de los principales indicadores socioeconómicos en base a estadísticas públicas”. Curso de Capacitación, 30 hs pres.

    Dictado: Galvani, Iván; Iucci, Matias y González, Horacio
    Día y horario: Lunes, 18 a 21 hs                               
    Inicio: 13/04   Finalización: 22/06

    Contenido: El principal objetivo del curso es ofrecer herramientas para interpretar las estadísticas públicas sobre temas socioeconómicos, considerando que el conocimiento sobre cómo estos datos están construidos posibilita su mejor comprensión. El curso tratará sobre la forma de construcción de los principales indicadores socioeconómicos elaborados a través de estadísticas públicas estatales vinculadas a la desigualdad, el mercado de trabajo y la pobreza. Se bordará cómo están construidas estas estadísticas tanto en lo que respecta a su elaboración conceptual como a su implementación metodológica relevamiento de los datos, diseño de las muestras). A su vez analizaremos los principales debates actuales sobre la elaboración de estos indicadores, su desarrollo histórico, su posible modificación para adaptarlos a los desafíos actuales y la incorporación de nuevos indicadores. En relación con estos ejes centrales, una primera parte del curso estará destinada al abordaje metodológico de las técnicas de construcción de datos de las estadísticas estatales: tipos de encuestas, otras fuentes de información, alcances de las muestras, recolección de los datos en el campo, bases de datos e informes disponibles. En un segundo momento abordaremos la construcción de los indicadores específicos mencionados, destinando un bloque a cada uno. 

    4) “Uso del audiovisual en la enseñanza. Estética como herramienta”. Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs pres/ 12 hs no pres.)

    Dictado: Constantino, Marianela y Teichmann, Rosa
    Día y horario:   Lunes, 18 a 21 hs                                 
    Inicio: 13/04   Finalización: 15/06

    Contenido: Considerar al cine en conjunto con otras manifestaciones afines audiovisuales, como un arte, implica tener en cuenta tanto sus posibilidades de objeto de goce como también de estudio. La dificultad que acarrea el análisis de la obra cinematográfica para quien no se dedica a su estudio como actividad central, radica en el hecho de que en una película coexisten tanto su aspecto espectacular como estético. La aplicación del audiovisual como herramienta en el aula desde una perspectiva meramente temática, a modo de ilustración “objetiva” de un fenómeno, implica borrar todo rastro de mediación intrínseco a cualquier discurso. El plus que otorga la concepción de una película como objeto estético y mucho más aún, la opción del sentir, percibir y posteriormente saber ese objeto como producto de un lenguaje estético, que amerita su decodificación, su teorización, su comprensión profunda, es una posibilidad que no puede dejar de ser estudiada, dentro del ámbito de la educación. Proponemos a lo largo del curso descubrir las especificidades del lenguaje cinematográfico, en función no sólo de saber, sino también de ampliar la experiencia estética, implícita en el visionado de un film. Generar en el docente la idea de extrañamiento, y no de re-conocimiento, frente a una obra fílmica, donde la complejidad de la imagen audiovisual requiere en principio de una renuncia de toda certeza, y un abandonarse a la percepción inicial en función del encuentro de otro sentido posible. Aspiramos a que el/la participante docente pueda adquirir herramientas que le permitan realizar un análisis formal y estético de la obra fílmica, para así poder trascender el carácter ilustrativo y de ejemplificación temática en el abordaje de un film en el aula.El objetivo final es que el/la participante docente se apropie de un conocimiento en función de construir un saber propio, a partir de las herramientas y los debates que se darán en clase sobre distintos materiales audiovisuales, para trabajar con sus estudiantes y construir con ellas/os una nueva mirada y una nueva escucha sobre un producto comunicacional y estético de tanta frecuentación en la contemporaneidad, y de escasa o nula reflexión en los espacios áulicos formales y obligatorios.

    5) “El abordaje de género y sexualidades en la enseñanza de materiales culturales para pensar una perspectiva de sexo-genero disidente en el 
    aula “. Curso de Capacitación, 40 hs (30 hs pres, 10 hs no pres.), 6 encuentros presenciales.

    Dictado: Saxe, Facundo; Rubino, Atilio y Sánchez, Silvina

    Día y horario: Martes, 16 a 21 hs                                           
    Inicio: 28/04   Finalización: 02/06
    Cronograma: 28/04; 5, 12, 19 y 26/05, 02/06

    Contenido: En este curso se abordarán cuestiones de géneros, feminismos y disidencias para pensar el desarrollo e inclusión de materiales culturales en na perspectiva transversal de sexo-género disidente en la enseñanza en diferentes áreas. De forma tal que cuestiones vinculadas a la inclusión de géneros y exualidades en la docencia se puedan complejizar y debatir en función de la práctica y la experiencia docente. Se pretende pensar el trabajo en el aula como un espacio donde se pueden problematizar contenidos, principalmente en referencia a consideraciones complejas de abordar como la violencia e género, los roles de género, la diversidad afectivo-sexual, el colectivo LGBTIQ (lésbico-gay-bisexual-trans-intersexual-queer), la identidad de género autopercibida, etc. En el contexto específico histórico actual se hará énfasis en la discusión y aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral en el sistema educativo, así como sus resistencias y las posibilidades de defensa de la misma. La idea es poder pensar una metodología de trabajo en el aula que funcione como desarrollo para el abordaje de situaciones específicas y el trabajo con género y sexualidades tanto en contenidos como en situaciones específicas del espacio docente. También se abordará de forma específica la Ley de Identidad de Género así como otras leyes y debates relevantes para pensar los cambios socio-culturales vinculados al género y las sexualidades producidos durante el siglo XXI (Ley de Matrimonio Igualitario, Femicidio, debate sobre la despenalización del aborto, etc.) y que se convierten en un emergente socio-cultural presente en la escuela. Se brindarán herramientas y técnicas de trabajo vinculadas a los discursos sociales referidos al género y las sexualidades, y a su abordaje específico en la enseñanza. Con este curso se busca brindar una actualización disciplinaria que enfoque directamente sobre la forma de trabajar desde la experiencia personal vinculada al género y la sexualidad y su presencia en los textos culturales y el tratamiento del sexo-género en la cultura, así como la ampliación de los llamados “derechos sexuales” lograda en los últimos años.

    6) “El oficio de enseñar en la UNLP y la documentación narrativa de las experiencias pedagógicas”. Curso de Capacitación, 30 HS (21 hs 
    pres; 9 hs no pres.)

    Dictado: Vestfrid, Pamela, Manccini, Gladys y Dip, Mauricio
    Día y horario: Sábado, 9.30 a 12.30                             
    Inicio: 09/05   Finalización: 27/06

    Contenido: La finalidad del espacio formativo es trabajar con los participantes la documentación narrativa de experiencias pedagógicas, como una línea de trabajo teórica y metodológica que alienta instancias de reflexividad individual y colectiva sobre la propia práctica docente. En ese sentido, se trabajará describiendo y explicando los alcances de dicha modalidad de conocimiento cualitativo, que algunos autores vinculan con el saber pedagógico para diferenciarlo de la tradicional investigación científica. Se recuperarán lecturas y conceptos fundamentales de los referentes de dicho campo de estudio. Mediante la propuesta de formación se espera propiciar un lugar de investigación/ reflexión, donde los educadores problematicen, por un lado, sus prácticas de formación y, en particular, la narratividad como perspectiva metodológica incipiente en el campo educativo. La propuesta presenta marcos que reflexionan y actúan sobre la puesta en palabra de experiencias pedagógicas, y las narraciones como insumo para intervenir en los trayectos de formación y en los ámbitos de prácticas. Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que vislumbramos como áreas de vacancia. En ese sentido, las áreas que pretendemos abordar son en torno a las formas en que las experiencias y las trayectorias formativas anteriores perfilan los recorridos actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos atravesados por vivencias individuales y colectivas. La presente propuesta educativa impulsa la comunicación horizontal entre los diferentes actores que se desempeñan en ámbitos educativos de la UNLP con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre el “oficio docente”. De ese modo, se busca construir saber pedagógico, que se desprenda de los intercambios orales, pero también que pueda ser materializado a través de la escritura, conformando un relato pedagógico. En ese sentido, la intención es alentar la comunicación oral, pero también la comunicación escrita. Cada participante desarrollará distintas facetas: será autor y lector/comentarista de relatos educativos. Los mismos animan la sistematización, visibilidad y enriquecimiento de la experiencia docente que muchas veces como consecuencia del ajetreo cotidiano se diluye, y no es expresada. Además, se propiciará el enfoque del ser docente como investigador de las propias prácticas, mediante la continua reflexión del propio hacer en las aulas con los estudiantes.

    7) “Buscando alternativas a las prácticas de evaluación en la clase de Historia y Ciencias Sociales”. Curso de Capacitación, 40 hs pres.

    Dictado: Meschiany, Talia

    Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                       

    Inicio: 18/04   Finalización: A confirmar/06

    Contenido: Esta propuesta de capacitación y actualización disciplinar invita a los docentes a sumergirse en la exploración de prácticas de evaluación formativas y auténticas, generalmente conocidas por los docentes pero escasamente utilizadas y aprovechadas en todo su potencial en la escuela secundaria. Nos referimos, por ejemplo, a las rúbricas, las listas de cotejo y otras formas ligadas al uso de las TIC para evaluar. Resulta fundamental un curso que oriente y acompañe a los docentes de Ciencias Sociales e Historia en el proceso de renovar las prácticas áulicas con foco en el aprendizaje significativo de los jóvenes. Por otra parte, nos proponemos profundizar, a través de la renovación de prácticas evaluativas, la modificación de formas de enseñar bien arraigadas en el área, ligadas a la enseñanza tradicional. Si, como expresan los especialistas en el tema (Anijovich-Cappelletti, 2017; Litwin, 2008, otros) la evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, entonces, la revisión y renovación de las prácticas de evaluar debe ir ligado una revisión total de las formas de enseñar y aprender en las aulas. En este curso, la exploración no solo teórica, sino la ejercitación práctica y elaboración de diferentes instrumentos para usar en el aula, se constituye en una alternativa potente para andamiar y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, así como también recoger evidencias de los saberes y los modos de aprender que los alumnos construyen a lo largo de su trayectoria escolar. 

    8) “La Universidad como derecho: los desafíos de las prácticas“. Seminario de posgrado, 40 hs (Semipresencial: 28 hs pres; 12 hs no 
    pres. a través de aula virtual)

    Dictado: Marano, María Gabriela; Cheli, María Verónica y Montenegro, Jessica

    Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                     
    Inicio: 11/04   Finalización: 27/06

    Cronograma: 11/4 (clase 1 presencial), 25/4 (clase 2 presencial), 2/5 
    (virtual 1), 9/5 (clase 3 presencial), 16/5 (clase 4 presencial), 23/5 
    (virtual 2), 30/5 (clase 5 presencial), 6/6 (virtual 3), 27/6 (clase 6 
    presencial)

    Contenido: La propuesta de este curso emerge de la preocupación por la inclusión efectiva de los estudiantes que ingresan y transitan las carreras de  grado en la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo que, en nuestro país, ha sido caracterizado como fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. La Declaración final de Cartagena de Indias, en 2008, define a la educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y una responsabilidad de los Estados. Esta declaración marcó un antes y un después en nuestras formas de pensar la universidad. Por lo cual, uno de los desafíos del presente es defender dichos principios. En este contexto, el seminario se focaliza en la producción de saberes pedagógicos como una herramienta tendiente a la democratización efectiva de la universidad. Este abordaje posibilita indagar algunas vías de acceso a los problemas y desafíos que afrontan los docentes en el ingreso, en las tutorías y en las cátedras de los primeros. Por todo ello, la investigación educativa, centrada en las prácticas pedagógicas, aportará conocimientos alos cursantes para comenzar a diseñar dispositivos de permanencia que atiendan a las desigualdades en el acceso, pero que también apunten a trabajar con las dificultades que se van sucediendo en el transcurso de las carreras, a fin de garantizar a nuestros estudiantes el ejercicio 
    efectivo de ese derecho que los asiste. 

    9)  “Ciencias, tecnología y sociedad”. Seminario de posgrado, 34 hs. (24 hs pres.; 10 hs no pres), 8 encuentros presenciales.

    Dictado: Liaudat, Santiago; Fushimi, Marcela; Carrera, Julián; Bilmes, Gabriel y Andrini, Leandro

    Día y horario: Lunes, 16.30 a 19.30 hs                                 
    Inicio: 20/04   Finalización: 22/06

    Cronograma: 20 y 27/04; 4, 11 y 18/05; 01, 08 y 22/06

    Contenido: El contenido se presenta en ocho módulos, a ser dictados uno por clase. Los primeros tres módulos (1-3) apuntan a brindar un marco teórico específico para el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad y las conceptualizaciones sobre la actividad CyT y la naturaleza del conocimiento científico. Se abordarán los enfoques clásicos (epistemología positivista y sociología mertoniana) así como las corrientes contemporáneas mainstream. Finalmente, en el 3er módulo se presenta el enfoque latinoamericano a partir del pensamiento de autores de las décadas del ’60 y ‘70 del s. XX. Nos referimos al denominado PLACTED (Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo). En el segundo bloque de clases/módulos (4-6) se analizarán las características del complejo científico-tecnológico en la actualidad, tanto a nivel nacional como global. Para lo cual nos detendremos en la historia de las instituciones y políticas de CyT, de las universidades y sus especificidades nacionales y latinoamericanas, y en la relación entre regiones periféricas (como la nuestra) y los países centrales. Finalmente, en el último bloque de clases/módulos (7 y 8) nos enfocamos en dos problemáticas concretas. Por un lado, lo referido a la evaluación y publicación en CyT. Por el otro (y como cierre) debates referidos a el papel de la producción de conocimiento CyT en un proyecto soberano de país. Ambas dimensiones, complementarias, dan un cierre al curso brindando a los participantes la posibilidad de vincular sus prácticas e intereses en la actividad CyT con aspectos socialmente relevantes. A continuación, presentamos los títulos de los ocho módulos/clases, dando cuenta del recorrido señalado (los contenidos específicos se detallan más adelante): Módulo 1: La naturaleza del conocimiento científico: historia y abordajes clásicos. Módulo 2: La naturaleza del conocimiento científico: corrientes contemporáneas. Módulo 3: Conceptos relevantes del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). Módulo 4. El complejo científico tecnológico argentino, historia y organización. Módulo 5: Universidad latinoamericana, ciencia, y tecnología. Módulo 6: Centros y periferias en la producción de conocimiento científico y tecnológico Módulo 7: Evaluación y Publicaciones. Módulo 8: Transferencia tecnológica, desarrollo socio-productivo y soberanía. 

    10) “Herramientas para la Convivencia Escolar pacífica, considerando  las nuevas infancias y juventudes”. Curso de Capacitación, 40 horas 
    (28 presenciales; 12 no presenciales), 7 encuentros presenciales.

    Dictado: Blasetti, Jorge Juan; López Gijsberts, Carla Astrid Rita e 
    Inchauspe, Maria de los Angeles”

    Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                       
    Inicio: 04/04   Finalización: 04/07

    Cronograma: 04 /04 (presencial), 11/04 (virtual), 18/ 04 (presencial), 
    02 /05 (virtual), 16 y 30/05 (presencial), 06/06 (virtual), 13 y 27/06 
    (presencial), 04/07 (presencial)

    Contenido: El curso de capacitación “Herramientas para una convivencia escolar pacífica considerando las nuevas infancias y juventudes”, permite a los docentes y auxiliares adquirir un conocimiento profundo sobre las nuevas infancias y juventudes, teniendo en cuenta sus aspectos psicosociales y jurídicos, frente a la sociedad liquidad, destacando la hiperconectividad y la hipervaloración de la imagen. Asimismo, se estudiará en el aspecto jurídico, la capacidad progresiva de niños/as y adolescentes, para llegar al pleno conocimiento de los mismos como sujetos de derechos, obligaciones y poder adquirir herramientas para empoderarlos adecuadamente en el uso de sus capacidades progresivas. Estudiaremos a lo largo de las clases, las nuevas formas de familia y su reconocimiento en legislación. Las situaciones de violencia familiar y los entornos judiciales en los que pueden verse inmerso los niños/as y adolescentes. Estudiando la figura del “abogado del niño”. Visto los nuevos aspectos de las infancias y juventudes, pasaremos a estudiar al conflicto, sus características y teorías. El conflicto en el ámbito escolar. Aprenderán a detectarlo y a trabajar en el, considerando las emociones y su manejo, en base a aprehender técnicas y herramientas para construir la paz en el aula. Estas nuevas herramientas serán desarrolladas en el marco teórico y en el marco practico, en base al estudio de casos y tareas a desarrollar en las propias aulas, todo ello considerando los saberes que traen los alumnos.

    11) “Educación y desarrollo rural. Re-pensar la enseñanza agropecuaria en épocas de cambios”. Curso de Capacitación, 32 hs pres.

    Dictado: Cieza, Ramón; Liaudat, María Dolores y Condenza, Lucía
    Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                       
    Inicio: 02/05  Finalización: 11/07

    Contenido: Se trata de un curso de capacitación que tiene como objetivo profundizar y fortalecer la formación profesional orientada al campo de las prácticas educativas en el ámbito del desarrollo rural, proponiendo la formación de docentes y extensionistas con una mirada histórico-crítica sobre el modelo de desarrollo agropecuario hegemónico. Como lo han demostrado numerosos trabajos académicos, en las últimas décadas avanzó en el agro argentino un modelo basado en la lógica de los agronegocios, generando impactos negativos en el plano social y ambiental. El objetivo general que guía este curso es problematizar los desafíos de la enseñanza agropecuaria en un contexto signado por estas profundas transformaciones en el capitalismo agropecuario. Específicamente tres interrogantes sintetizan nuestras preocupaciones en esta instancia: ¿Qué proyecto de desarrollo agropecuario, de sociedad y de país, manejan los actores en estos espacios que constituyen una interfaz entre lo educativo y lo socioproductivo? ¿Qué condiciones atraviesan las prácticas pedagógicas en el sistema de educación agropecuario actual? ¿Cómo desarrollar una praxis educativa que sea transformadora y que atienda a las necesidades de las/os alumnos/as y las continuidades en las que están insertas/os?
    Se abordarán estos interrogantes a través de los siguientes ejes: 

    • La cuestión agraria en la Argentina actual.
    • Historia de la educación rural: sistemas educativos y modelos de desarrollo agropecuario.
    • Pedagogías críticas en el ámbito rural.

    12) “Procesos de organización barrial. La problemática socio-ambiental, la emergencia hídrica como estudio de caso”. Seminario de posgrado, 32 hs, 8 encuentros.

    Dictado: Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia
    Día y horario: Miércoles, 17 a 21 hs                                   
    Inicio: 08/04   Finalización: 27/05
    Cronograma:  8, 15, 22 y 29/04; 6, 13, 20 y 27/05

    Contenido
    El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones barriales para comprender sus dinámicas de conformación y transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es, dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la construcción de imaginarios sociales que orientan la producción identitaria, en el caso que nos convoca, desde el “ser” ciudadano.
    Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales, centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación. Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la 
    inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho evento movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la gestión política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran parte, continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones también narran distintos contenidos y formas de visibilizar sus demandas, entablando diversos modos de acción e intervención. Se abre así, un abanico de interacciones desde lo barrial, local, provincial y nacional que nos interroga sobre distintas formas de intervención social, hasta la posible proyección de políticas públicas que trasciendan el ámbito de la renovación partidaria en los estamentos de gobernabilidad.