Abre la inscripción a los cursos del primer cuatrimestre del Programa UNLP-Adulp

Hasta el 31 de marzo de 2023 se encuentra abierta la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Primer Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos se llevarán adelante en distintas modalidades: presencial (en el Centro de Capacitación ADULP), virtual a través de distintos entornos virtuales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y semipresencial.

Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos@adulp.org.ar

Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.

Para mayor información y/o consultas: de lunes a viernes, de 9 a 18 hs. A través de los siguientes correos electrónicos: E-mail-ADULP: cursos@adulp.org.ar | E-mail-UNLP: cursosunlpadulp@presi.unlp.edu.ar

PROPUESTAS CONFIRMADAS

CURSOS

  • “A 10 años de la inundación del 2 y 3 de abril: Procesos de organización barrial. La problemática socio-ambiental, la emergencia hídrica como estudio de caso”. Seminario de posgrado, 32 hs. Modalidad: Semi presencial: 8 clases a desarrollarse en aula física, aula virtual (Aulas Web Formación UNLP) y plataforma de videoconferencia (Zoom u otra).

Dictado: Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia

Día y horario: Miércoles, 17 a 21 hs (para presencial y para sincrónica)

Inicio: 12/04   Finalización: 31/05

Cronograma: 12/04 (Presencial), 19/04 (Virtual sincrónica), 26/04 (Virtual asincrónica), 03/05 (Presencial), 10/05 (Virtual asincrónica), 17/05 (Virtual sincrónica), 24/05 (Virtual asincrónica), 31/05 (Presencial)

Contenido:

El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones barriales para comprender sus dinámicas de conformación y transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es, dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la construcción de imaginarios sociales que orientan la producción identitaria, en el caso que nos convoca, desde el “ser” ciudadano.

Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales, centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación.

Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho evento movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la gestión política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran parte, continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones también narran distintos contenidos y formas de visibilizar sus demandas, entablando diversos modos de acción e intervención. Se abre así, un abanico de interacciones desde lo barrial, local, provincial y nacional que nos interroga sobre distintas formas de intervención social, hasta la posible proyección de políticas públicas que trasciendan el ámbito de la renovación partidaria en los estamentos de gobernabilidad.

  • Filosofía y Documental: el cine como herramienta para la discusión crítica“. Curso de Capacitación, 30 hs. Modalidad de dictado: Presencial (10 encuentros).

Dictado: Bianco, Laura Sofía y Martínez Samper, Pablo

Día y horario: Lunes, 18 a 21 hs

Inicio: 10/04    Finalización: 12/06

Cronograma: 10/04, 17/04, 24/04, 01/05, 08/05, 14/05, 22/05, 29/05, 05/06, 12/06.

Contenido:

El arte es la presentación sensible de una idea, decía el filósofo Hegel en su tratado sobre la estética, señalando de este modo la íntima conexión entre arte y filosofía. Una obra artística por tanto no es únicamente un conjunto de signos sino un tejido sostenido por un punto de vista y una pregunta. A partir de esta premisa este curso se plantea como un debate abierto sobre los grandes conceptos que han ocupado a la filosofía y al cine desde sus inicios: el tiempo, la política, la naturaleza, el arte, etc … En cada sesión, y apoyados en el visionado de una película documental, discutiremos sobre las ideas que se esconden y sostienen cada película de la mano de autores como San Agustín y su reflexión sobre el tiempo, Lacan y el estadio del espejo o Michel Foucault y su investigación sobre las relaciones entre el saber y el poder. Las películas que se analizarán son:  1. “Talking Heads” de Krzysztof Kieslowski, Polonia, 1980, 16 mins. “Ten Minutes Older” de Frank Herz, URSS, 1978,10 mins. Referencia filosófica: Las confesiones de San Aguntín, libro XI. 2. “Grizzly Man” de Wener Herzog, Estados Unidos, 2005,104 mins. Referencia filosófica: Lo bello y lo siniestro de Eugenio Trías. 3. “Alone” de Audrius Stonys,Lituania, 2001, 28 mins. Referencia filosófica: Proyecto de psicología de Sigmund Freud. 4. “Papirosen” de Gastón Solnicki, Argentina, 2011, 74 mins. Referencia filosófica: Ser y tiempo de Martin Heidegger. 5. “Svyato” de Victor Kossakovsky, Rusia, 2005, 45 mins. Referencia filosófica: El estadio del espejo de Jacques Lacan. 6. “Stories We Tell” de Sarah Polley, Canadá, 2008, 108 mins. Referencia filosófica: Tiempo y narración II de Paul Ricoeur. 7. “Los Rubios” de Albertina Carri, Argentina, 2003, 89 mins. Referencia filosófica: ¿Qué es la política? de Hannah Arendt. 8. “Santiago” de João Moreira Salles, Brasil, 2007, 70 mins. Referencia filosófica: La salvación de lo bello de Byung-Chul Han. 9. “Trabajo Confidencial” de Charles Ferguson, EE.UU., 2010, 105 mins. Referencia filosófica: Un dialogo sobre el poder de Michel Foucault. 10. “24 Frames” de Abbas Kiarostami, Irán-Francia, 2017, 114 mins. Referencia filosófica: La cámara Lúcida de Roland Barthes.

  • “Plurilingüismo y desarrollo profesional docente. Nuevos escenarios educativos”. Seminario de posgrado, 40 hs (a distancia), quincenal. Modalidad: Virtual: Mayoría de horas de clases asincrónicas (textos, videos + actividades varias) en Aulas Web Formación UNLP y encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia (Zoom).

Dictado: Pievi, Néstor R.; Vidal, Mónica y Lanza, Pierina

Día y horario: Jueves, 18 a 22 hs.

Inicio (asincrónico en aula virtual): 27/04

Finalización (asincrónica en aula virtual): 06/07

Cronograma: Encuentros sincrónicos (Zoom): 04/05, 18/05, 01/06, 22/06.

Contenido:

La educación plurilingüe en la enseñanza de materias por integración de un idioma extranjero (E.M.I.L.E.) o aprendizaje integrado de contenido y lenguaje (C.L.I.L), ha adquirido una gran relevancia en todo el mundo. Teniendo en cuenta que en la formación docente para enseñanza media las propuestas de plurilingüismo no forman parte de los actuales diseños curriculares y considerando la importancia del desarrollo plurilingüe en los procesos de aprendizaje de las/os estudiantes en las diferentes etapas del ciclo vital, el presente Seminario se propone explorar las potencialidades del dispositivo formativo plurilingüe en la enseñanza secundaria en disciplinas no lingüísticas (DNL), mediante el desarrollo de propuestas didácticas integradas entre Disciplinas Lingüísticas (DL(y DNL. Consideramos que la apertura del plurilingüismo a la formación docente para DNL, evidencia la utilidad de futuras transferencias del dispositivo formativo según las singularidades de los distintos alumnados y de las diferentes carreras. La orientación de seminario en este sentido permite pensar intervenciones didácticas que consideren distintos aspectos involucrados en la toma de decisiones curriculares que aboguen por una pedagogía intercultural.

  • “Seminario de escritura académica. Una propuesta para la escritura y el acompañamiento del proceso escritural”. Curso de capacitación, 40 hs (a distancia), quincenal. Modalidad: Virtual: Clases sincrónicas por plataforma de videoconferencia (Zoom u otra/s) + textos y actividades asincrónicas en Aulas Web Formación UNLP. La estrategia didáctica central del curso será la de “taller”.

Dictado: Viñas, Rossana; Festa, Claudia; Secul Giusti, Cristian; Cammertoni, Marisol

Día y horario: Martes, 17 a 21 hs

Inicio: 11/04   Finalización: 06/06

Cronograma: 11/04 (asincrónica + sincrónica), 25/04 (asincrónica + tutorías personalizadas), 09/05 (asincrónica + sincrónica), 23/05 (asincrónica + tutorías personalizadas), 06/06 (asincrónica y sincrónica)

Contenido:

Este seminario taller propone brindar herramientas para la lectura y el análisis, así como también para el abordaje y la elaboración de textos académicos, considerando que la escritura es un proceso en sí misma y una parte constitutiva esencial de todo proceso de investigación.

Esa escritura demanda requisitos propios y habilidades que deben ser desarrolladas para la exposición de los resultados en los distintos géneros académicos que propone el sistema científico y la universidad, tanto en sus carreras de grado como en posgrado. Asimismo, esa escritura demanda por parte del estudiante, habilidades y destrezas que quizás puedan resultarle dificultosa o complejas, y en esta instancia, es importante el acompañamiento del docente tutor/a/e en el proceso mismo.

El seminario está destinado a docentes de la UNLP que se desempeñen en la tarea de la enseñanza de la escritura pero también a aquellos/as/es que se encuentran realizando tutorías de acompañamiento o dirigiendo trabajos finales de carrera de cualquier disciplina, para que de esta manera puedan adquirir herramientas y estrategias para el acompañamiento de los procesos escriturales.

Es así que se pretende generar un espacio de aprendizaje para el análisis y elaboración de textos académicos, considerando que la escritura es parte constitutiva de todo proceso de investigación y docencia. Al tiempo de socializar estrategias para el acompañamiento de la escritura académica en estudiantes.

  • “Las representaciones de la familia en el cine”. Curso de capacitación, 30 hs. Modalidad: Presencial: 8 encuentros. La estrategia didáctica central del curso será la de “taller”.

 Dictado: Bianco, Laura Sofía y Martínez Samper, Pablo

Día y horario (sincrónicos): Viernes, 15 a 18 hs

Inicio: 14/04  Finalización: 02/06

Cronograma:  14/04, 21/04, 28/04, 05/05, 12/05, 19/05, 26/05, 02/06.

Contenido:

Este taller propone tener un acercamiento a la historia del cine a través de películas de distintas épocas, nacionalidades y géneros, todas atravesadas por el mismo eje central: la familia. A partir del análisis de los códigos visuales, los tipos de encuadre y plano, la utilización del color, la iluminación, los personajes, la estructura dramática, el sonido y el montaje iremos revisando los distintos componentes que conforman el lenguaje del cine. Las particularidades de cada una de estas narrativas nos permitirán identificar los diferentes condicionantes estéticos, culturales y sociopolíticos presentes en cada relato.

Hemos visto a lo largo de nuestras vidas distintas películas en donde las familias eran las protagonistas: clásicos infantiles, películas sobre la traición, la mafia, el terror, familias que se salvan unidas o ausencias que marcan el destino de una familia. Tomar esta temática que de alguna manera nos atraviesa a todxs, nos permitirá profundizar en el análisis no sólo del contenido en cuanto a lo que nos interpela de la narrativa, sino también desde las distintas formas que toma cada relato y lo hacen particular y único.

Consideramos que es importante para lxs docentes analizar la construcción del lenguaje audiovisual ya que se volvió una herramienta muy importante en la construcción de conocimiento de distintas disciplinas. En un mundo en el que las imágenes se volvieron parte esencial de nuestro cotidiano consideramos fundamental poder conocer e interpretar las herramientas discursivas dentro de las imágenes, entender su sentido y comprender el funcionamiento de este lenguaje nos permitirá complejizar su lectura y profundizar en las interpretaciones de cada obra audiovisual.

Las películas con las que se trabajarán son: Charles Chaplin, Buster Keaton y La familia (La famiglia. Scola. Italia, 1987); El Padrino (The Godfather. Coppola. Estados Unidos, 1972) y La Ciénaga (Martel. Argentina, 2001); La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre. Hooper. Estados Unidos, 1974), Halloween (Halloween. Carpenter. Estados Unidos, 1978) y Viernes 13 (Friday the 13th. Cunningham. Estados Unidos, 1980); La aldea (The village. Shyamalan. Estados Unidos, 2004), Capitán fantástico (Captain Fantastic. Ross. Estados Unidos, 2016) y Canino (Kynódontas. Lanthimos. Grecia, 2009); Atracción fatal (Fatal Attraction. Lyne. Estados Unidos, 1987), Teorema (Teorema. Pasolini. Italia, 1969) y Mommy (Dolan. Canadá, 2014); Pelo malo (Rondón. Venezuela, 2014), The Florida Project (Baker. Estados Unidos, 2017), Verano 1993 (Estiu 1993. Simón. España, 2017); Fuerza mayor (Turist. Östlund. Suecia, 2014), Funny games (Haneke. Austria, 1997); series de La familia Ingalls (1974-1983) a This is Us (2016-2022),

  • “Infodemia, falsas noticias y estrategias de posverdad: una aproximación desde la comunicación y la bibliotecología”. Curso de Capacitación, 40 hs (a distancia). Modalidad: Virtual: Encuentros sincrónicos + textos y actividades asincrónicas en Aulas Web Formación UNLP.

 Dictado: Secul Giusti, Cristian; Belinche, Marcelo; Viñas, Mariela; Vallefin, Camila; Lagneaux, Milagros.

Día y horario: Miércoles, 17 a 21 hs (sincrónico)

Inicio: 07/06  Finalización: 05/07

Cronograma: 07/06 (asincrónica + sincrónica), 14/06 (asincrónica + tutorías personalizadas), 21/06 (asincrónica + sincrónica), 28/06 (asincrónica + tutorías personalizadas), 05/07 (asincrónica + sincrónica)

Contenido:

El seminario virtual Infodemia, falsas noticias y estrategias de posverdad: una aproximación desde la Comunicación y la Bibliotecología está planteado como una instancia propicia para la ampliación, conceptualización y profundización de contenidos referidos a la alfabetización digital.

Vivimos en un entorno en que los hechos son cada vez menos determinantes y la apelación a la emoción y las creencias personales incide en el modelado de la opinión pública. En este contexto, el presente curso expone una propuesta interdisciplinaria que busca combatir la desinformación, profundizar en su análisis, identificar prevenciones y desarrollar estrategias para hacer contrapeso a la manipulación. Nuestra propuesta radica en brindar, a través de los módulos de trabajo, los elementos necesarios para detectar información falsa que circula por la web y las redes sociales, en pos de diseñar un buen servicio para usuarixs en las bibliotecas y profesionales docentes y/o comunicadorxs, a fin de construir una mirada crítica e indispensable para abordar la información.

En síntesis, las finalidades principales serán reflexionar críticamente sobre el papel que cumple la desinformación en las tareas referidas a la bibliotecología y el campo profesional de la comunicación; así como, analizar el fenómeno de la desinformación, sus características, tipología e implicancias, desde diferentes perspectivas teóricas.

  • “Estudios sociales del arte”. Seminario de posgrado, 40 hs (a distancia). Modalidad: Virtual: 12 clases sincrónicas a través de plataforma de videoconferencia (Zoom u otra/s) + actividad asincrónica en aula virtual (Aulas Web Formación UNLP)

Dictado: Bugnone, Ana; Verónica Capasso y Clarisa Fernández

Día y horario: Martes, 16 a 19 hs                         

Inicio: 18/04  Finalización: 11/07

Cronograma: 25/04, 02/05, 09/05, 16/05, 23/05, 30/05, 06/06, 13/06, del 19 al 25/6 (actividad asincrónica central), 27/06, 04/07, 11/07.

Contenido:

Este seminario propone acercarse a los principales temas y problemáticas de los Estudios sociales del arte. Esta área de conocimientos en expansión abarca a la Sociología como Ciencia social por excelencia, pero también a otras Ciencias sociales y las Humanidades, vinculándolas con la Historia del arte, los Estudios culturales, la Comunicación, entre otros. Diferentes teorizaciones han intentado responder a los problemas que plantean el lugar del arte en la sociedad, las relaciones sociales que allí se construyen, las características del público, las particularidades y roles de los y las artistas, las funciones de las instituciones artísticas y del Estado, entre otros. Esta propuesta, entonces, se centra en abordar, en primer lugar, a los Estudios sociales del arte como campo de estudios, antecedentes del vínculo arte-sociedad y las propuestas de Pierre Bourdieu, Howart Becker, Raymond Williams y Néstor García Canclini. En segundo lugar, se verán las relaciones sociales en el campo/mundo del arte, considerando el mercado, el espacio público, el público, las políticas culturales y las industrias creativas. Por último, se hará hincapié en los abordaje recientes y nuevas miradas: los estudios sobre arte y feminismo, los estudios visuales y las estéticas decoloniales. Estos planteos permiten complejizar la mirada en torno al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas preguntas, actores y perspectivas analíticas.