Comenzó una nueva edición de la Escuela de Verano de la UNLP

    La propuesta, incluye clases intensivas que tienen como finalidad ofrecer alternativas a profesionales y alumnos que buscan una oportunidad para capacitarse en aspectos puntuales de su disciplina o completar su formación de doctorado o maestría. Los cursos se dictan hasta el 28 de febrero en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, en calle 6 entre 47 y 48.El acto formal de apertura de las actividades académicas tuvo lugar este mediodía en el Aula Magna de Económicas, y fue encabezado por el vicepresidente del Área Institucional de la UNLP, Raúl Perdomo. También estuvieron presentes el decano de la facultad, Martín López Armengol, y la prosecretaria de Posgrado Cristina Di Grégori. 

    Esta es la tercera experiencia que la UNLP organiza en todos sus aspectos y consiste en ofrecer distintas propuestas académicas intensivas dictadas por docentes de esta casa de estudios -acompañados por especialistas de universidades nacionales y del extranjero-.
    Los cursos abordan temas como sustentabilidad en arquitectura, enfermedades fúngicas, radiactividad y medio ambiente, antropología forense, análisis de las redes sociales, ingeniería de software, recursos renovables, implantología oral, retórica y oratoria, género y derechos humanos, nanotecnologías en salud y alimentación, entre otros.
    Cada curso está a cargo de docentes de la UNLP de amplia formación y reconocida trayectoria en el tema.
    La oferta de cursos para la  Escuela de Verano, edición  2014, incluye:

    – Introducción a la sustentabilidad en Arquitectura e Infraestructura.
    – Seminario de análisis y reflexión artística, pedagógica y didáctica. 
    – Enfermedades fúngicas de las plantas: reconocimiento y principios de control.
    – Sistemas de gobierno corporativo y su impacto en la responsabilidad social empresaria.
    – Radiactividad, medio ambiente y protección radiológica.   
    – Administración pública y corrupción.
    – Antropología Forense. Análisis e interpretación de los restos óseos humanos.  
    – Análisis de Redes Sociales (ARS) para el abordaje de problemáticas actuales.
    – Ultrasonografía reproductiva aplicada en pequeños rumiantes.
    – Microscopía digital.
    – Sujeto, cuerpo y educación.
    – Ingeniería de Software para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.  
    – Fundamentos de los sistemas de conversión de energía basados en recursos renovables.
    – Consideraciones quirúrgicas y protéticas en implantología oral. Fundamentos en áreas de investigación experimental y protocolos clínicos.
    – Retórica y Oratoria. Uso, producción y circulación de los discursos contemporáneos, en los ámbitos político, mediático y académico.
    – Género, multiculturalismo y derechos humanos.
    – Nanotecnologías en salud y alimentación.- Calidad en Centros de Investigación y Laboratorios.