El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, encabezó esta mañana la inauguración del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas – Diálogos Transatlánticos. En el acto, que se desarrolló en la sede de la presidencia de la UNLP, estuvieron presentes el intendente municipal, Pablo Bruera, el embajador de España, Rafael Estrella, la vicedecana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Gloria Chicote, y la presidenta del Congreso, Raquel Macciuci.
Hasta el 5 de octubre, cientos de especialistas de Argentina y de Iberoamérica se darán cita en este II Congreso Internacional organizado por al facultad de Humanidades. Habrá Conferencias, mesas de debate con especialistas y se abordarán enfoques multidisciplinarios para analizar y evaluar los alcances de la literatura en su relación con el arte contemporáneo y la expresión de otros lenguajes como el cine.
La conferencia inaugural estará a cargo de José Antonio Pérez Bowie de la Universidad de Salamanca y será coordinada por José Luis de Diego. El encuentro está organizado por el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria y la cátedra de Literatura Española II (Barroco y Época contemporánea) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La celebración de este II Congreso afirma el camino iniciado por el primero que tuvo lugar en octubre de 2008. La proyección que se asienta en la periodicidad trienal y la elevada respuesta de la comunidad académica del país y del extranjero permiten predecir que la Universidad Nacional de La Plata se convertirá en un centro de referencia sobre esta área de conocimiento, que hasta el 2008 no contaba con congresos específicos.
La presente convocatoria, centrada en la denominada ‘época contemporánea’, se complementa con diferentes ejes temáticos que muestran el carácter interdisciplinario que hoy identifican a las investigaciones sobre la literatura y la cultura españolas comprendidas entre el siglo XVIII y la actualidad. La voluntad de dialogar y tender puentes quedan condensados en el epígrafe “Diálogos transatlánticos”, que ha logrado convocar a más 20 expertos de prestigio internacional y alrededor de 140 expositores de Argentina y del extranjero, con predominio de Brasil, México, Uruguay, España y Alemania.
El enfoque abierto a los diferentes saberes humanísticos, se podrá apreciar en las conferencias de invitados especiales que disertarán sobre cuestiones que pondrán de manifiesto las ineludibles relaciones de la literatura con su propia tradición, con el cine, la memoria del pasado reciente, el mundo editorial, entre otras vías de intercambio.
Al finalizar, dictará la conferencia de cierre Christian Wentzlaff-Eggebert, de la Universidad de Colonia, Alemania. Como en el congreso de 2008, también en esta ocasión se diagramó una mesa de carácter monográfico, dedicada a la Constitución promulgada en Cádiz en 1812, que el próximo año celebrará el bicentenario. Integrarán esta mesa Joaquín Álvarez Barrientos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer, ambos de la Universidad de Cádiz.
