El 4 de abril de este año un violento temporal azotó Buenos Aires, provocando la muerte de varias personas, caída de árboles, destrucción de viviendas, carteles, automóviles y postes de alumbrado. En nuestra ciudad, los fuertes vientos también destrozaron el hangar de la Facultad de Ingeniería, en el Aero Club La Plata. Se trató de la tormenta más destructiva en extensión que afectó al Área Metropolitana en territorio bonaerense.
Fenómenos como éste y otras problemáticas relacionados con el viento serán analizados durante el II Congreso Latinoamericano de Ingeniería del Viento (CLIV 2) que, por primera vez, se realiza en Argentina. El encuentro se desarrollará del 5 al 7 de diciembre y tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, en calle 1 y 47.
La organización del congreso está a cargo del Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental (LaCLyFA) y del Grupo Fluidodinámica Computacional (GFC), ambos de Ingeniería. Y cuenta con el aval de la Asociación Latinoamericana de Ingeniería del Viento (ALIV), creada en el Primer Congreso Latinoamericano realizado en 2008 en Uruguay. Dicha entidad está integrada por especialistas de Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, México, Puerto Rico y Argentina.
El Dr. Julio Marañón Di Leo, director del LaCLyFA -y uno de los coordinadores del congreso-, dijo que el objetivo es “promover la integración e intercambio de ideas entre investigadores y profesionales en las distintas áreas que consideran efectos del viento”. Asimismo, “contribuir a la difusión de las actividades de investigación y desarrollo en ingeniería del viento en nuestra región”.
El ingeniero explicó que en Argentina hay muchos grupos que trabajan en la temática, tanto en la parte experimental, como de simulación y análisis teórico-práctico, pero están dispersos. De ahí la necesidad de realizar un congreso que abarque los distintos aspectos del viento.
Al respecto, la Dra. Ana Scarabino, directora de la carrera Ingeniería Aeronáutica y otra de las coordinadoras del congreso -junto al Dr. Juan Sebastián Delnero- manifestó que la problemática del viento se puede analizar desde distintas orientaciones. “Nosotros somos aeronáuticos y la estudiamos desde el punto de vista de la aerodinámica. En cambio, un ingeniero civil lo hace desde los efectos que provoca sobre la estructura”.
Por su parte, Delnero agregó que otra área de estudio la llevan adelante los ingenieros químicos que se ocupan, entre otros aspectos, de los problemas de dispersión de contaminantes atmosféricos, causados por las empresas que eliminan gases hacia la atmósfera, como también meteorólogos, que estudian el clima de vientos particular de distintas regiones.
Tornados, construcciones y energía eólica
Del CLIV 2 van a participar investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales de distintas disciplinas, tanto de Argentina como de Uruguay, Chile, Puerto Rico, España, Brasil y México. Está prevista la presencia de entre 100 y 150 personas y la exposición de más de 40 trabajos sobre ingeniería del viento.
Entre los conferencistas invitados estará la Dra. María Luisa Schwarzkopf, especialista en Tormentas Severas y Tornados, que hablará sobre la tormenta del 4 de abril de este año. “En Argentina tenemos muchas zonas de tornados. Todos los años se reciben reportes de algún lugar del país”, aseguró Scarabino.
También disertarán los ingenieros Roberto Cudmani y Juan Carlos Reimundin, asesores del Reglamento CIRSOC 102, acerca de “Acción del Viento sobre las Construcciones”. Los expertos presentarán el nuevo reglamento que rige para las construcciones civiles.
Asimismo, brindará una charla el Dr. Ulfilas Boldes, uno de los investigadores pioneros de Ingeniería del Viento en Argentina, fundador y primer director del Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental (LaCLyFA).
La Facultad también recibirá la visita del Dr. Ing. Gilder Nader, que trabaja en el Túnel de Viento del Instituto de Pesquisas Tecnológicas de Sao Paulo, Brasil. El experto presentará los estudios de vientos hechos sobre un gran número de nuevas edificaciones en Brasil, con motivo del próximo mundial de fútbol. También estará presente el Dr. Mark Sterling, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, miembro del Comité Ejecutivo de la International Association of Wind Engineering.
Además, se hablará sobre las posibilidades que tiene el país respecto a la generación de energía eólica.
Pros y contras del viento
Durante el II Congreso Latinoamericano de Ingeniería del Viento (CLIV 2) se presentarán trabajos de investigación que abarcan las diferentes temáticas: Interacción entre el viento y las estructuras, Control de vibraciones inducidas por el viento, Dispersión de contaminantes atmosféricos, Energía eólica, Mediciones de los parámetros del viento, Modelos numéricos para resolución de problemas que plantea la Ingeniería del Viento, Túneles de viento, Eventos extremos de viento, Impacto social y económico de efectos del viento, Normativa y legislación en temas de ingeniería del viento.
Para más información: http://cliv2.ing.unlp.edu.ar
