La Biblioteca “Guillermo Obiols” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación invita a la muestra de libros en formato pequeño, “Los libros de Liliput” que se encuentra abierta y se extenderá hasta el 12 de agosto con entrada libre y gratuita.
Esta iniciativa forma parte de las exposiciones de material bibliográfico que vienen desarrollándose desde el año pasado en la sede de la Biblioteca de Humanidades en calle 48 entre 7 y 8.
En esta ocasión, además de los libros expuestos en las vitrinas del área de préstamos, se presenta una serie de carteles, ubicados en el pasillo de entrada, cuya información gira en torno a la historia del libro.
Una herencia histórica
De los pugilares, en forma de códice, utilizados por los romanos, a los libros de horas del medioevo, los lectores han procurado disfrutar de pequeños formatos, fáciles de transportar. Pero el cambio y la sustitución de los grandes libros medievales, a menudo encadenados a los pupitres, de consulta obligatoria en salas de lectura, empieza a cobrar fuerza recién en el siglo XV, a partir de la colección en 8º que realiza Aldo Manuzio y que pronto es imitada por otros impresores.
A partir de entonces, los formatos más pequeños, en 16º, 24º, 32º y hasta en 64º, ganan en vigencia, con colecciones de textos seculares, generalmente novelas o antologías de poesía, pero también textos de estudio de la más variada índole. Los libros portátiles, cómodos de trasladar, hacen así posible entre otras cosas, gracias a la disminución de los costos, no sólo la ampliación del público lector sino sobre todo nuevos modos de lectura, asociados al espacio de lo público.