Licenciatura en Óptica ya tiene reconocimiento y validez nacional

    Luego de 12 años de intensas gestiones en diferentes ámbitos académicos, la Universidad Nacional de La Plata obtuvo el reconocimiento oficial por parte del ministerio de Educación de la Nación del Título de Licenciado en Óptica Ocular y Optometría, que otorga la Facultad de Ciencias Exactas.
    El pasado lunes, el titular de la cartera educativa, Alberto Sileoni, firmó la resolución número 1221 en cuyo artículo primero indica: “Otorgar reconocimiento oficial y su consecuente validez nacional al título de Licenciado en Óptica Ocular y Optometría”.
    Esta mañana se oficializó el anuncio en una reunión del Consejo Directivo de la facultad de Ciencias Exactas, encabezada por la decana Graciela De Antoni, y de la que participó el presidente de la UNLP, Fernando Tauber.
    En rigor, la carrera se dicta desde 2001, pero si bien los títulos intermedios -óptico, a los 3 años, y contactólogo, a los 4- ya tenían validez nacional, las autoridades de Exactas debieron luchar durante años para lograr la aprobación de los  alcances del título e incumbencias profesionales de la licenciatura (que se obtiene a los 5 años).
    A partir de este reconocimiento del título a nivel nacional, los graduados de la UNLP podrán incorporarse oficialmente a los equipos de salud de entidades públicas o privadas. Además resulta un paso fundamental para alcanzar la colegiación.
    Para el presidente Tauber “este es un logro de toda la comunidad de Ciencias Exactas con quienes desde un primer momento iniciamos un largo camino en el que tuvimos que sortear intereses corporativos y convencer a mucha gente en distintos foros”.
    En cuanto a los alcances del título y el ejercicio profesional, la decana de la facultad explicó que “la incumbencia del licenciado en Óptica Ocular y Optometría es la prescripción del anteojo. Está formado y preparado para realizar una serie de medidas de carácter físico que determina la corrección que requiere la persona con discapacidad visual”.
    De Ántoni aclaró además que “no tenemos ninguna pretensión de avanzar sobre el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, sólo nos ocupamos de la fórmula optométrica. Por lo cual, si se detecta algo más se le recomienda al paciente que concurra al médico especialista”.
    Desde la Facultad destacaron la importancia de la Resolución ministerial ya que permitirá que los optómetras puedan trabajar libremente y sin cuestionamiento alguno en la atención primaria de la salud.
    Para la coordinadora de la Comisión Específica de Seguimiento de la Carrera, Laura Brusi, “ahora que logramos el reconocimiento del Estado como profesionales, tenemos la obligación comprometernos aún más con la sociedad, especialmente con aquellos que menos tienen”. Y agregó: “El error refractivo es uno de los peores males que aquejan a los sectores desprotegidos, porque un niño que no ve bien, no se escolariza de manera adecuada; un adulto con problemas en la vista tiene menos oportunidades de insertarse en el mercado laboral”.
    En este sentido De Ántoni explicó que “los optómetras realizan una tarea de atención primaria de la salud que los médicos oftalmólogos no llevan a cabo. Trabajamos en las salitas, adonde llegan muchos chicos y mayores que tienen una discapacidad visual que les impide desenvolverse normalmente en la escuela o en el trabajo”.
    La decana también recordó que desde la Secretaría de Extensión se lleva adelante desde hace años el Plan Salud Visual para Todos, a través del cual “no sólo se hicieron las medidas, sino que, con el aporte de la Universidad y de la Municipalidad, se entregaron anteojos gratis a gente de escasos recursos”.
    Ahora desde la Facultad de Ciencias Exactas redoblan la apuesta y señalan que harán las gestiones para que haya un optómetra en cada sala municipal e, incluso, plantean la necesidad de que se aprueben las residencias optómetras en los hospitales públicos. 

    LOS ALCANCES DEL TÍTULO

    Al respecto, la resolución ministerial establece en su anexo 1 los alcances del título que otorga la UNLP:
    *Detectar y corregir los errores refractivos y aquellos derivados de las malas costumbres que afecten al sistema visual, mediante la utilización de medios ópticos correctores como anteojos, lentes de contacto, ayudas para baja visión y emitir las fórmulas ópticas correspondientes
    *  Detectar y corregir los problemas relativos a anomalías sensoriomotoras, problemas relativos a la visión binocular, acomodación y convergencia.
    * Detectar y corregir los problemas relativos a la conducta perceptual que tienen incidencia en el aprendizaje, la escolarización y la empleabilidad.
    * Detectar y corregir las disfunciones preceptuales que tengan prevalencia, índices de morbilidad y/o evidencia, para los cuales existen métodos de detección temprana a fin de posibilitar la recuperación visual y funcional del sistema.
    * Trabajar en equipos multidisciplinarios de acuerdo lo establecen los organismos internacionales especialistas, respetando la pirámide de atención.
    * Dirigir ejercicios de reeducación visual en ortóptica y pleóptica