Presentación del libro “Las cosechas son ajenas” en Humanidades

    La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP llevará a cabo este martes 25 de agosto de 18 a 20 has, la presentación del libro de Juan Manuel Villulla “Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio”, de Editorial Cienflores.

    La cita contará con la presentación de Maximiliano Thibaut -director de la Editorial Cienflores-, y los comentarios de Silvia Lázzaro (CONICET – UNLP) y Eduardo Azcuy Ameghino (CIEA – FCE – UBA), a la vez que con una intervención del propio autor.

    Juan Manuel Villulla es Sociólogo (UNLP) y Doctor en Historia (UBA). Es Investigador del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde también se desempeña como Profesor Adjunto de Historia Económica y Social Argentina.

    “Las cosecha son ajenas…” es el primer texto que rescata el rol de los trabajadores asalariados en la expansión agrícola pampeana desde mediados de los años ’70. A través del análisis de gran cantidad de testimonios y fuentes documentales, Villulla arroja luz sobre la parte de la riqueza que queda en manos de los operarios de maquinaria agrícola; la complejidad de sus condiciones de trabajo y de vida; cómo esta nueva generación de asalariados rurales se percibe a sí misma y a su mundo; cuáles son sus conflictos con el régimen laboral que soportan; y cuáles son las diversas formas de resistencia silenciosa que le oponen

    En su libro Villulla nos cuenta la historia de los trabajadores asalariados que con su trabajo han hecho posible que nuestro país recibiera las enormes ganancias devenidas del boom sojero. Poco se sabe de ellos, de sus historias personales, de cómo viven y trabajan, cuál es su remuneración o la explotación a la que son sometidos. Durante el conflicto que se desató en el año 2008 en el marco de la resolución 125 vimos a múltiples sujetos cortando la ruta, pero no a ellos que seguían trabajando en hacer posible la producción. Nadie les preguntó qué opinaban o sentían, pero ellos estaban allí, invisibilizados.

    Investigaciones como la que Juan Manuel devela en este libro nos ayudan a pensar una vez más en la realidad que atraviesa la clase trabajadora argentina, en este caso los obreros rurales y en las características particulares que posee el capitalismo argentino. Porque la realidad nos muestra que aún hoy somos un país de base rural y el país industrial que muchos sueñan todavía sigue siendo un proyecto.

    El equipo de la cátedra tambien invitar a cursar y difundir la materia, en la que a lo largo de un cuatrimestre se presenta y debate la historia del capitalismo en la Argentina develando la matriz rural del mismo y todos los conflictos devenidos de esta realidad: la dependencia, los problemas medioambientales y los diferentes sujetos sociales en disputa.