“Pensando al filo”, una experiencia innovadora en el Liceo Víctor Mercante

    Cuatro años cumple en este 2011 un proyecto pedagógico iniciado por un equipo de docentes de Filosofía, Lógica y Psicología del Liceo Víctor Mercante de la UNLP, que se animaron en el 2007 y publicaron “Pensando al filo”, una revista con artículos escritos por alumnos y profesores sobre los contenidos vistos en las clases. Hoy, por cuestiones de costos económicos, y por las ventajas de la difusión por Internet, la revista se publica digitalmente (puede leerse accediendo a la web del colegio: www.lvm.unlp.edu.ar), pero continúa con los mismos lineamientos y objetivos.
    Nelva Morando, profesora de Filosofía, Jefa del Departamento de Ciencias del Hombre del Liceo y Coordinadora de la revista, señaló que “Pensando al Filo” nació con la idea de “acercar a los estudiantes a vivenciar problemáticas filosóficas, adquirir herramientas para razonar y argumentar, descubrir los intrincados análisis de la subjetividad. En algún momento pensamos que esto se podría dar a conocer y de ahí surgió la idea de una revista, que en primer lugar empezó con un soporte papel de veinte páginas. Luego decidimos aprovechar las nuevas tecnologías y llevarlo a un soporte más ágil y más llamativo, y así lo cambiamos por una revista digital”.
    Con cuatro números publicados, “Pensando al filo” se ha transformado en una iniciativa ya instalada en la comunidad educativa del Liceo, que la define como una herramienta pedagógica integral, pensada y elaborada en conjunto por estudiantes y docentes. Morando subraya también que una de las claves del éxito del proyecto pasa por llevar la filosofía a la vida cotidiana, y para eso nos valemos de imágenes, cuentos, películas historietas, etc. Esto impacta mucho en los estudiantes y por eso crece su interés en estos temas”.
    La revista reúne los mejores trabajos realizados en las clases de las materias Filosofía, Psicología y Lógica, por los alumnos de 2°, 3°, 5° y 6° año del colegio. Yamila Pedrana, una de las docentes que participa en el proyecto, expresó que “a raíz de esto se puede observar que los alumnos toman más interés en la materia. Les importa más lo que escriben, redactar mejor y ser tenidos en cuenta. El proyecto los entusiasma porque desean que sus trabajos queden publicados en Internet”.
    Vale la pena destacar que cada número de “Pensando al filo” demanda tres meses de elaboración (los tres meses del verano), en el que interviene un equipo de diez docentes,
    Por otro lado, María Inés Ricci, otra de las docentes del equipo, afirma que el estímulo que representa para los alumnos la participación en la confección de las notas, redunda en una notable mejora en el rendimiento académico: “nosotras vamos descubriendo que a medida que pasan las ediciones de la revista, alumnos que tuvimos en el 2007 cuando comenzó, los tenemos ahora en la cuarta edición de la revista y vuelven a escribir trabajos, y a ellos les da orgullo ver la evolución que tuvieron”.
    La publicación, cuyo nombre fue elegido por votación por los propios estudiantes, está organizada en cinco secciones fijas, explicó el profesor de Lógica Alejandro López García: “la revista comienza con La Lechuza Analítica, donde juntamos los mejores trabajos de los alumnos de Filosofía de 5° y 6° año. Luego viene La Caja de Pandora, integrada por trabajos de Psicología, también de 5° y 6° año. Tenemos también El Taller del Pensamiento, que son artículos producidos en los talleres de filosofía volcados a las disciplinas de  la Orientación en Ciencias Naturales”.
    Otra sección, indica López García, es “La Hora del mate, con producciones de los alumnos de Lógica de 3° años, donde se plantean juegos y problemas matemáticos. Por último tenemos El Aguijón del Tábano, que es el espacio con el que contamos los profesores, y donde se pueden plasmar en los artículos experiencias vividas en clases y las maneras que tenemos de ver y enseñar Filosofía”.
    La excelente repercusión que ha tenido la revista en el Liceo, ha estimulado a los profesores para avanzar aún más con el proyecto. Además de tratar de registrar la propiedad intelectual de la publicación, el equipo de trabajo quiere proyectar esta experiencia en otras instituciones educativas de la región. La profesora Yamila Pedrana precisó que lo que se busca es que “la revista tenga una articulación con otras escuelas, que empiece a circular por un espacio más grande. La idea es que sirva para darle lugar a otras futuras revistas de otros colegios, que pueda servir como un espacio propio de los alumnos para poder expresarse”.
    Nelva Morando, coordinadora de la revista, adelantó también que otra de las iniciativas es llevar la experiencia al mundo de la radio. “Hay una posibilidad de que el año que viene, mediante gestiones de quienes realizan el programa Cátedra Libre, que ADULP tiene en Radio Universidad, podamos contar con la posibilidad de grabar notas y testimonios en un estudio de radio”, indicó. “Lo que nos gustaría es que los alumnos puedan leer sus trabajos y grabar estas lecturas. De esta manera los audios podrían ser utilizados como soporte, que se le sumarán a la revista. Se trata de empezar a usar esta herramienta radial para complementar las producciones realizadas, para hacerla más llamativa, más completa”, expresó.