Organización Académica de la Carrera

Título que otorga:  Especialista en Docencia Universitaria

Estructura Curricular
Consta de 9 espacios curriculares (talleres o seminarios) de cursada presencial.
Se requiere aprobar 4 espacios curriculares obligatorios; 3 espacios curriculares electivos; desarrollar una Práctica de Intervención Académica, un Taller de Producción del Trabajo Final de carrera, y la presentación/aprobación del Trabajo Final Integrador de Especialización.

PLAN DE ESTUDIOS

La Especialización en Docencia Universitaria presenta una estructura curricular configurada a partir de dos Ciclos de Formación

A) El Ciclo Común se conforma además de dos Áreas centrales:

  • Área de Problemáticas pedagógicas y político-institucionales universitarias

Los seminarios incluidos en esta área configuran a la Universidad como al espacio institucional en el que la práctica docente tiene lugar, entendiendo a éste no como “marco” o “contexto” de la misma, sino como espacio estructurante que limita y a su vez posibilita ciertos modos de configurarla desde una cultura y organización particulares. Asimismo, contribuyen a situar a la Universidad y al sistema universitario como institución social histórica, implicada en los grandes procesos de transformación social, económica, política y cultural; lo que resulta fundamental para comprender la tarea docente como parte de un proyecto educativo que es también un proyecto político-cultural. En este sentido, es necesario identificar las tendencias presentes en la definición de las grandes políticas educativas para el nivel en una perspectiva comparada, y su enlace con las políticas institucionales concretas. Supone asimismo desarrollar una lectura pedagógica de la institución universitaria en tanto que institución formadora y los modos en que los procesos educativos se configuran en su interior y en articulación con otras dimensiones.

  • Área de Espacios de Intervención Docente Universitaria

El campo de problemas que abordan los espacios curriculares incluidos en esta Área se define desde la consideración central de la práctica docente universitaria; tanto alrededor de las dimensiones concretas que la atraviesan, como de los saberes necesarios para desarrollarla desde una posición fundamentada, reflexiva y crítica. Es decir que la selección operada no parte de la lógica de organización de disciplinas o problemas propios de los estudios de la educación o de las ciencias sociales, sino de preguntas surgidas de una mirada acerca de las condiciones de realización de esta práctica en las instituciones universitarias y del modo en que estos campos de saberes aportan categorías para su comprensión y análisis, así como principios para la intervención. Se recortan así, ámbitos en los que esta intervención tiene lugar desde la práctica docente universitaria. Centralmente se priorizan el trabajo en torno del desarrollo y la innovación curricular, el diseño y la coordinación de proyectos formativos, la dimensión de la gestión universitaria, el desarrollo de la evaluación y de proyectos educativos flexibles o abiertos mediante el soporte de las nuevas tecnologías, las estrategias de articulación entre las prácticas de enseñanza, la extensión, la transferencia y la investigación.

B) El Ciclo de Formación Específica apunta a constituir un espacio de mayor acercamiento a las particularidades de la práctica de los docentes en dos sentidos articulados.

En primer lugar se define su especificidad a partir de un espacio de diseño/intervención práctica orientado a introducir acciones de innovación pertinentes, situadas y apropiadas en relación con su ámbito específico de trabajo, el que podrá ser desarrollado desde abordajes diversos: el diseño de un proyecto de evaluación, la participación en un programa institucional, la construcción de un material educativo, el diseño de un proyecto de enseñanza, entre otros, serán expresiones posibles de esta tarea.

La especificidad se configura también a partir del abordaje de la dimensión epistemológica específica de los diversos campos respectivos que configuran los objetos de enseñanza de los docentes, y las problemáticas específicas de ésta en campos de conocimiento particulares, así como de la actualización disciplinar específica de nivel de posgrado en el marco de un espacio curricular optativo.

Finalmente conforma este Ciclo el Taller de Producción de Trabajo Final Integrador que ofrece herramientas teórico-metodológicas para realizarlo.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

CICLO DE FORMACIÓN COMÚN

Espacios curriculares (OBLIGATORIOS)

  • Problemáticas político-pedagógicas de la educación superior
  • Diseño y coordinación de procesos formativos
  • Desarrollo e innovación curricular
  • Taller de análisis de las prácticas de enseñanza

FORMACIÓN ELECTIVA  (Se debe optar por DOS de estos cursos)

  • Dimensión Organizacional e Institucional de la Universidad
  • Políticas Educativas y Educación Superior Comparada
  • Gestión académica y condiciones para la enseñanza: casos prácticos
  • Perspectiva Sociopolítica del Sistema Universitario
  • Educación a Distancia y nuevas tecnologías en la Enseñanza
  • Procesos de Evaluación en la Educación Superior
  • Políticas de Articulación, Docencia, Investigación, Extensión y Transferencia
  • Enfoques y Estrategias de Gestión Universitaria en el campo de las políticas científico-tecnológicas
  • Taller de escritura de textos académicos
  • Taller de búsqueda de textos académicos
  • Experiencias docentes y estudiantiles. Problemáticas de enseñanza y aprendizaje en la pospandemia
  • Educación popular y saberes en la educación superior
  • Géneros y Feminismos en la Universidad
  • La perspectiva de Derechos Humanos, Genero y Discapacidad en la Enseñanza Universitaria
  • Problemáticas de la Enseñanza en Campos Disciplinares
  • Específicos: Naturales l Arquitectura l Sociales l Exactas l Salud

CICLO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO

Espacios curriculares (OBLIGATORIOS)

  • Práctica de Intervención Académica
  • Taller de Producción de Trabajo Final Integrador

Curso Optativo Específico

  • Seminario Optativo Específico 

Se debe acreditar la aprobación de un seminario de posgrado o capacitación de su campo específico, el cual será reconocido como equivalencia por la Comisión de Grado Académico (CGA)

Requisitos: Presencial l 30 hs. l Hasta 7 años de antigüedad.

Para acreditarlo debe presentar en la Secretaría Técnica de la Especialización:

Certificado de aprobación Carta de solicitud de reconocimiento del seminario dirigida al Director de la carrera.

DURACIÓN DE LA CARRERA
La duración de la carrera es de 3 semestres con una carga horaria total de 448 horas.

MODALIDAD DE REGULARIDAD Y CURSADA
Para mantener la regularidad en la Carrera se deben cursar 2 seminarios por año lectivo.
Para la aprobación de la cursada de todos los espacios curriculares es necesario contar con el 80% de asistencia.
Contempla dos alternativas para el desarrollo de los seminarios: Modalidad Regular y Modalidad Intensiva

Modalidad Regular:
El seminario o taller, se desarrolla en forma quincenal, 1 día en la semana, en un total de 8 encuentros y el horario es de 17 a 21 hs.

Modalidad Intensiva:
El seminario o taller se desarrolla en forma quincenal, en un total de 4 encuentros, desarrollados los días viernes de 9 a 18 hs. y los sábados de 9 a 16 hs.