La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales lanzó una revista electrónica para promover el trabajo de investigadores que se inician en el sistema científico. Entre ellos, se incluyen: tesistas (de grado y posgrado), becarios (de grado o posgrado, cualquiera sea la institución o sistema al que pertenezca), pasantes (de grado y posgrado), sin restricciones en cuanto a la edad de los mismos.
De esta manera, los jóvenes universitarios se establecen como el primer autor del trabajo que se publicará. Allí, tendrán la posibilidad de divulgar los resultados de sus estudios científicos a través de: artículos completos, comunicaciones preliminares, artículos de revisión, resúmenes de tesis y tesinas, y trabajos de grado, etc. en cualquiera de las áreas de la ciencia.
“La idea de la revista surgió hace un par de años y fuimos desarrollándola gracias a la plataforma del Centro de Difusión de la Creación Intelectual (CeDiCI) y al apoyo de la Secretaría de Investigaciones de la FCAyF. Al proyecto se sumó un destacado grupo de Editores de Sección especializados en diferentes áreas temáticas, constituido por Pablo Yapura, Graciela Viegas, José María Lezcano Julieta De Battista, Julieta Palomeque, Mario Lozano, Jairo Antonio Cubillos Lobo, Mauricio Saldivar, Luciana Garatte, Alberto Rojo, Isaac Marcos Cohen, Isabel Henao Castañeda, Christian Weber, Ariel Vicente y Humberto Luis Cappozzo.”, relató el docente e investigador, Diego Ruiz; quien integra el grupo de Editores Generales junto con el docente e investigador Gustavo Romanelli.
Y agregó, “Tenemos la mayor de las expectativas de que Investigación Joven sea un aporte importante en la construcción de los científicos del mañana.”
Objetivos de la publicación
Investigación Joven tiene como objetivos:
– Contribuir al fortalecimiento de la producción, difusión y adquisición del conocimiento científico de los especialistas en general y de los jóvenes investigadores en particular.
– Servir de plataforma de publicación a los jóvenes investigadores, junto a investigadores consolidados en cualquiera de las áreas de la ciencia.
– Difundir, desde el punto de vista del rigor científico, las ideas en desarrollo por parte de los jóvenes en las múltiples disciplinas.
– Facilitar la posibilidad de acceso como autor a una publicación científica a estudiantes, pasantes, becarios, y tesistas.