Miles de estudiantes comenzaron los cursos de ingreso y de forma simultánea se volvieron a poner en marcha los servicios de transporte universitario.
El Micro Universitario
La Línea Universitaria de Micro cuenta con 4 unidades y su recorrido cubre el 100 % de las facultades y colegios de la UNLP.
En uno de sus recorridos, la línea Universitaria parte de calle 49 entre 6 y 7 hacia la avenida 1. Allí toma calle 50 hasta la avenida 122, donde ingresa al predio del Ex BIM III. Luego sube por 122 hasta avenida 60, y de allí continúa rumbo a 1 donde toma por diagonal 79 hasta calle 54 en su cruce con 6. De allí baja hasta 50 para tomar avenida 7 hasta calle 49.
Dos de las 4 unidades, en vez de doblar para tomar diagonal 79, continúan derecho por avenida 60 hasta Plaza Rocha. Luego retornan en forma directa por avenida 7 hasta calle 49.
Es importante señalar además que la incorporación de una cuarta unidad a la flota de la Línea Universitaria en el 2017 también permitió mejorar la frecuencia en el servicio, respondiendo así a una de las principales demandas de los usuarios. Concretamente se redujo a menos de 10 minutos los tiempos de espera entre micro y micro.
La Línea Universitaria se puso en marcha en febrero de 2014 como un servicio orientado a los estudiantes universitarios.
El EcoBus ya circula por el bosque
Por otra parte, también volvieron a marchar por las calles del bosque platense, las dos unidades del EcoBus Universitario destinado a todos los estudiantes, docentes y no docentes de esta casa de estudios.
El mismo hace un trayecto que cubre la calle 50, desde 115 hasta la facultad de Informática, regresando luego por calle 52 hasta la facultad de Odontología. El EcoBus es el primer medio de transporte 100% ecológico de la ciudad, y fue ideado y gestado íntegramente por la UNLP.
La otra unidad del Eco-Bus, realiza un recorrido que va desde la facultad de Astronomía, por la Avenida Pereyra Iraola, hasta el parador ubicado frente a la facultad de Medicina, en la Avenida 60.
Las unidades, que circulan por la mañana en el horario de 8 a 13, cuentan con un sistema de GPS que permite monitorear el recorrido del Eco-Bus. A partir de esta tecnología, la UNLP ya está desarrollando una aplicación para celulares que le permitirá a los estudiantes saber exactamente en dónde está el vehículo.
El Ecobus es totalmente gratuito y tiene capacidad para unos 13 pasajeros sentados –no acepta pasajeros parados-. Cuenta con 4 asientos en los que caben tres personas, más una butaca individual ubicada junto a la del conductor. El vehículo es manejado por un trabajador no docente de la UNLP, es llamativamente silencioso y transita a una velocidad no superior a los 15 kilómetros por hora.
Lo interesante de esta iniciativa es que, como no se trata de vehículos originalmente alimentados con litio, la Facultad de Ingeniería de la UNLP se encargó de modificar diferentes aspectos de la mecánica e incorporar las baterías de litio que hacen funcionar el motor de manera limpia y sin efectos contaminantes. De fábrica, estos pequeños buses se alimentan a través de baterías de plomo; es decir que, si bien cuentan con motores eléctricos no contaminantes, el plomo de las baterías sí resulta perjudicial para el medioambiente una vez que éstas agotan su vida útil y deben ser descartadas.
La principal ventaja de utilizar litio es que los vehículos funcionan con energías completamente limpias. Además, este tipo de baterías duran cinco veces más que las de plomo y son reciclables. Paralelamente, la alimentación eléctrica del motor no afecta en absoluto el medioambiente, como sí ocurre con los combustibles fósiles convencionales. Así se contribuye a evitar el calentamiento global al reducir las emisiones de gases.
La iniciativa aspira no sólo a resolver la movilidad de miles de estudiantes universitarios, sino que además pretende instalarse como un nuevo concepto de transporte para beneficio de toda la región.
En este sentido, el proyecto del Ecobus se inscribe en el marco de un programa integral de desarrollo del transporte público que lleva adelante la UNLP, y beneficia en forma directa a toda la ciudad. En este plan se cuentan la puesta en marcha del Tren Universitario en 2013, la creación del rondín Línea Universitaria en 2014, y la promoción –a través de un sistema de préstamo- del uso de la bicicleta entre los estudiantes.