El próximo viernes 22 de noviembre se celebran los 136 años de vida de la actual Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, entonces Observatorio Astronómico. Fue uno de los pilares de la naciente Universidad Nacional en 1905 y es hoy un centro de docencia, investigación y extensión reconocido a nivel nacional e internacional.
La comunidad de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, celebrará un nuevo aniversario. El acto central será la colación de grado y posgrado de varios estudiantes y estará presidido por el Decano de la Facultad, Lic. Raúl Perdomo y la Vice Decana, Dra. Lydia Cidale.
El evento tendrá lugar en el Domo del Planetario, Paseo del Bosque s/nro. y asistirán también, familiares y amigos de quienes egresan.
Un poco de historia
Apenas un año después de la fundación de la ciudad de La Plata (1883), en la ciudad recién creada, se colocó la piedra fundamental para dar inicio a la construcción de edificios del Observatorio Astronómico y la provisión de instrumental para las actividades astronómicas y geofísicas.
Antes de fundar la ciudad de La Plata el Dr. Dardo Rocha, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, había considerado necesario que la provincia contara con un adecuado relevamiento cartográfico, cuya realización se vería favorecida por la instalación de un Observatorio Astronómico. En diciembre de 1882, el pasaje del planeta Venus delante del Sol -hecho astronómico de atracción mundial- generó verdadero interés entre los especialistas de la astronomía, quienes colaboraron con sus pares franceses para determinar el mejor lugar de observación en estas tierras. A pesar de que la observación no pudo realizarse por malas condiciones climáticas, los instrumentos que la Provincia había encargado a tal efecto, sirvieron de soporte inicial al Observatorio de La Plata.
Cuando en 1905 el doctor Joaquín V. González promueve la nacionalización de la Universidad de La Plata, lo hace pensando en otorgarle, sobre todo, un carácter científico y experimental, como correspondía al pensamiento positivista de la época y para ello fue pilar fundamental el Observatorio Astronómico, orgullo de la joven ciudad.
La necesidad de formar astrónomos obligó en 1935 a la creación de la primera Escuela de Ciencias Astronómicas y Conexas, primera de Latinoamérica, que abarcaba entonces la Meteorología, la Sísmica y el Geomagnetismo. En 1948 la Geofísica cobra entidad propia y se crea dicha carrera en el ámbito del Observatorio. En 1983 el Observatorio y la Escuela Superior de Astronomía y Geofísica se funden en la Unidad Académica designada con el nombre que hoy tiene esta Facultad.
Fuente: Prensa Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas