Tecnología y Eduación

    El Presidente de la Universidad, Gustavo Azpiazu, dispuso destinar fondos del  presupuesto universitario del área Salud, para reflotar el proyecto del Hospital Integrado de la Facultad de Ciencias Médicas, que fue detenido en 2000 por falta de recursos. La construcción se retomó en 2006 y tiene un costo de un millón de pesos.

    El Plan de Obras de la UNLP continúa de este modo apostando por dotar a las diferentes unidades académicas de mejores espacios para la enseñanza- aprendizaje.

    Un hospital de última generación

    Una de las funciones primordiales del centro es la coordinación de la producción de conocimientos científicos que se realiza en las más de 40 subsedes de cátedra que la facultad tiene distribuidas en el país, gracias a los convenios suscriptos con los hospitales públicos. Por esa razón, será fundamental la creación y funcionamiento de una red de comunicación interhospitalaria.

    De este modo, se podrá ofrecer información on-line sobre prácticas que se estén realizando en otro sitio. Hay una característica que diferencia a este hospital de  cualquier otro: no tendrá pacientes reales ni camas. Esto ayudará a simplificar el contacto con el objeto de estudio y disminuirá el trauma que puede provocar en un alumno de medicina su primer contacto con un paciente. Para ello, se prevé la puesta en escena de simulaciones con muñecos y actores, que aportarán realismo a las prácticas médicas, pero restarán dramatismo.

    Los establecimientos sanitarios serán los encargados de aportar la información, los datos, las estadísticas y las prácticas novedosas que luego serán remitidas al Hospital Integrado y que servirán como herramienta pedagógica. A partir de la fluidez en la intercomunicación, se abren innumerables posibilidades en la formación de los futuros médicos, que no se circunscribirá únicamente al ámbito público. El sector privado, con la debida acreditación, podrá también beneficiarse de este adelanto, intercambiando información.

    El Dr. Enrique Pérez Albizú, vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, remarca que “la facultad podrá relacionarse con centros de alta complejidad para conocer los nuevos avances en cualquier tipo de enfermedad”. Se cumple así con otro de los objetivos de este emprendimiento, que es superar la antinomia entre medicina privada y medicina pública, ya que la salud de la población es una sola.

    El puntapié inicial de la idea se remonta a 1996, cuando el entonces rector de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. José Carlos Fassi pensó en construir un hospital sin pacientes. Según el Dr. Pérez Albizú, “existió en su momento la posibilidad de contar  con el Hospital Naval de Río Santiago como Hospital Escuela, tal y como la UBA gestiona el Hospital de Clínicas. Cuando ese proyecto quedó trunco, el Dr. Fassi pensó en un hospital sin pacientes, que sería menos costoso de mantener y que nos permitiría aprovechar la capacidad ociosa de los hospitales, que actualmente cuentan con más camas para la enseñanza, por medio de la tecnología informática. De este modo, el alumno podría tener acceso, a la distancia, a su bien más preciado: el paciente.”

    Nueva realidad

    El arquitecto Manuel García Munitis, de la Dirección General de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP, sostuvo que “la realidad tecnológica de hace ocho años era muy diferente a la actual. Por esa razón cuando se retomó el proyecto del Hospital Universitario Integrado fue necesario ajustarlo en este sentido. Se trata de un edificio totalmente interactivo, con todas sus dependencias conectadas. Está compuesto por un hall de importantes dimensiones que funciona como Foyer, cuatro oficinas de trabajo, un gran salón Auditorio y todas las dependencias de servicios necesarias para tales fines (sanitarios, kitchinette, dependencias para sonido, iluminación, etc).

    Este moderno centro de formación, que consta de un Core Informático compuesto por 6 discos rígidos, también servirá para confeccionar un registro o base de datos de historias clínicas de todos los pacientes atendidos tanto por alumnos como por docentes de las subsedes de las cátedras que funcionan los distintos hospitales.

    En el marco del Hospital Integrado Universitario, podrán concretarse asimismo acuerdos o convenios y contratos con otras unidades académicas y otras instituciones ajenas a la Universidad. El nuevo edificio estará ubicado en los terrenos de esta Facultad, en 60 y 122. La construcción, de 862 metros cuadrados, contiene un auditorio para 220 personas, preparado para dictar clases magistrales, con un moderno sistema de proyección de imágenes y un suelo en declive, semejante al de los cines y que el proyecto original no contemplaba. Este equipamiento permitirá también la puesta en práctica de la modalidad de teleconferencia y conectar en directo con una subsede u centro privado en el que se esté realizando una intervención quirúrgica de interés para una determinada cátedra.

    Además, se podrán realizar debates por este medio. Dentro del proyecto arquitectónico, está planificada la construcción de dos pisos más. En la actualidad, se están ejecutando las siguientes obras: provisión y montaje de los equipo de aire acondicionado, sistema de sonido, provisión de mobiliario y equipos de computación.

    Las autoridades de esta facultad prevén que para mediados de este año esté funcionando el Hospital Universitario Integrado.

    {{article:164}}