El Secretario General de la UNLP, Fernando Tauber, considera que “la formación a lo largo de toda la vida es un paradigma que se generaliza en todos los niveles del conocimiento, y en particular en la educación superior, y al igual que en el grado, nos obliga a pensar en el uso creciente de nuevas tecnologías, tanto para la formación presencial, como a distancia, y en la adecuación pedagógica necesaria para enseñar en un nuevo contexto comunicativo que permita articular la enseñanza masiva y permanente con la calidad y la pertinencia del conocimiento brindado”.
Un desafío que se le plantea a la Universidad es promocionar las carreras de posgrado que se dictan en La Plata. Es por eso que se proyecta incorporar a su portal una página interactiva en tres idiomas (español, inglés y portugués). Allí se incluirán todas las características de los distintos cursos de este nivel que se dictan, los programas y las formas de comunicación. El objetivo es aclarar las dudas de los interesados.
El arquitecto Tauber, aseguró que “con esto buscamos llegar a los profesionales del exterior que demandan este tipo de formación especial. Sabemos que la ciudad de La Plata –por su universidad y por otros factores- resulta un atractivo para docentes e investigadores y queremos explotar esta vertiente”.
El dinamismo de los espacios del llamado cuarto grado, hace necesario que los programas sean revisados y actualizados de forma periódica. De este modo se pueden resolver los problemas nuevos que se van planteando y utilizar los recursos que la ciencia y la tecnología ofrecen y que están en permanente renovación.
Los cambios que sufren los sistemas de producción y los procesos sociales obligan también a modificar los estos programas. Al respecto, Tauber, considera que “de esta manera nos ubicamos al tope de la excelencia dentro del sistema universitario nacional. El propósito de los programas de formación de posgrados es contribuir a la actualización y el perfeccionamiento de los profesionales y la formación de investigadores y docentes de nivel superior”.
Los posgrados se llevan a cabo bajo la responsabilidad de una o más unidades académicas. Cuando se trata de una especialización en el campo propio que está dentro del dominio una profesión en particular, los estudios se realizan en la facultad correspondiente. Si, en cambio, se trata de un espacio de formación interdisciplinaria o interprofesional, la responsabilidad la comparten las facultades involucradas.
Un mundo competitivo
La realidad del mercado laboral para los profesionales se ha vuelto muy compleja durante los últimos años. Hoy por hoy los jóvenes que pretenden encontrar un trabajo acorde a sus expectativas, no tienen suficiente con una carrera de grado. Los posgrados se han convertido en un paso ineludible dentro de la educación formal para alcanzar ese objetivo. El posgrado puede considerarse un complemento de la Educación de Grado. De alguna manera, este nivel de formación viene a completar la etapa anterior y también, en muchos casos, a cubrir los “baches” que puede haber habido en la carrera de grado. Asimismo, permite una actualización en determinadas áreas para poder competir en igualdad de condiciones. El avance tecnológico y científico, cuyo ritmo se ha acelerado particularmente de un tiempo a esta parte, obliga a una ampliación permanente de conocimientos.
Estudios recientes demuestran que la mayoría de los estudiantes tienen motivaciones laborales para cursar posgrados, con una edad que oscila entre los 25 y los 29 años. Es significativa también la presencia de estudiantes que ya han superado los 30 años. Cabe resaltar también que el 90% de los alumnos de posgrados estudian y trabajan al mismo tiempo.
En Europa se ha difundido significativamente un modelo de 3 años de formación de grado más 2 de maestría, que se ha ido adoptando en nuestro país. Fue Francia la que en su momento importó ese tipo de formación, muy arraigado en la tradición norteamericana. Allí las maestrías tienen una clara orientación hacía el mercado laboral.
El prosecretario de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata, Horacio García Valenti destaca que “hay ciertas zonas donde el dinamismo que tiene el conocimiento ha llevado a que se contraten profesionales no tanto por las incumbencias de sus títulos de grado, sino por lo que puedan resolver en la práctica”.
En los últimos diez años, los posgrados crecieron en el país un 144,8 por ciento, con una muy alta concentración de carreras en la ciudad de Buenos Aires. De ahí la importancia de promover y promocionar lo que se dictan en la UNLP En la UNLP hay 5000 alumnos cursando carreras de posgrado, cuyo cronograma de inscripción finaliza a lo largo de este mes de abril. La mayor parte de los doctorados que imparte la universidad tienen, en promedio, una duración de dos años. Por su parte, las maestrías requieren un mínimo de 380 horas cátedras presenciales.
El Plan Estratégico de Gestión 2007- 2010 de la UNLP contempla la posibilidad de que los profesores e investigadores de la institución cursen doctorados no arancelados. “La universidad ya tiene un grupo importante de facultades que han logrado implementar posgrados sin cargo para sus docentes”, el Secretario General de la UNLP.
Asimismo, la universidad se plantea ampliar la oferta de especializaciones, maestrías y doctorados, haciendo hincapié en la educación a distancia. Además, se busca generar mayor fluidez entre el cuarto nivel y las carreras de grado. De esta manera, se intentará que los graduados puedan acceder a cualquier posgrado que se dicte en La Plata.
Al respecto, García Valenti destacó que esta iniciativa “sería interesante porque al graduado universitario le permitiría elegir con mayor flexibilidad su propia currícula, y se favorecería así el dinamismo que tiene que tener este nivel educativo. Desde la Prosecretaría lo que hacemos es tratar de darles el apoyo que necesitan para encarar juntos un cambio importante”. Para conocer en detalle la oferta académica de cuarto grado, los interesados pueden ingresar en www.unlp.edu.ar.
{{article:164}}