Una de ellas es la primera Consultoría de Salud Sexual y Reproductiva universitaria del país. El otro es el Consultorio de Asesoramiento para la Cesación Tabáquica. El Dr. Adolfo Eduardo Brook, Director de Salud de la UNLP, resalta que “estas consultorías son toda una novedad en el país, porque están pensadas para que la relación entre el paciente y el facultativo vaya mucho más allá de un simple examen médico.
El alumno, aún estando sano, puede acercarse para evacuar cualquier duda sobre salud sexual o sobre tabaquismo”. Las consultas pueden realizarse de forma individual o en grupo.
Generar un espacio donde los jóvenes universitarios pongan sobre la mesa sus dudas o sus miedos está en la base de la Consultoría de Salud
Sexual, encuadrada dentro de los convenios que la UNLP firmó con el Ministerio de Salud de la Nación. Los alumnos pueden acercarse a plantear sus inquietudes sobre enfermedades de transmisión sexual, su prevención o tratamiento y los métodos anticonceptivos.
La consultoría, a cargo de la Licenciada Brenda Laganá, contempla además un seguimiento de cada caso, registro y control de la salud sexual de los jóvenes universitarios que se acerquen.
El Dr. Brook agregó asimismo que se prevé la entrega gratuita de anticonceptivos de uso corriente y asesoramiento sobre los diferentes anticonceptivos que están incluidos en el Programa Nacional de Salud. “Cada alumno tendrá una asistencia personalizada y de acuerdo con el diagnóstico, los médicos establecerán cuál de los métodos de anticonceptivos conviene recetar”, aclaró el funcionario universitario.
Por otro lado, el Consultorio de Asesoramiento para la Cesación Tabáquica tiene como objetivo principal que los alumnos universitarios que quieran dejar de fumar puedan hacerlo. Además, se les proveerá de la información necesaria sobre los tratamientos a los que pueden recurrir, sus riesgos y beneficios.
La Dra. Lucía Pellegrini, especialista en alergias y vías respiratorias, es la responsable de esta consultoría. “El único requisito para consultarnos es traer la libreta sanitaria. Pueden venir espontáneamente o pueden ser derivados por otro médico de la Dirección de Salud. A todos los pacientes que vienen a vernos les preguntamos, en primer término, si son o no fumadores y la frecuencia y cantidad de cigarrillos que fuman”, aclaró la médica.
Esta consultoría está enmarcada dentro del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Libre de Humo de Tabaco en el Ámbito del la UNLP, que fue realizado conjuntamente por la Dirección de Salud y el Departamento de Atención Social.
Más allá del objetivo antes mencionado, la iniciativa persigue, a largo plazo, reducir la morbo-mortalidad, es decir, reducir el número de enfermos y muertos que se producen como consecuencia del consumo de tabaco.
Un dato a nivel nacional muestra la magnitud del problema: cerca de 40.000 personas mueren al año por el tabaquismo activo y unas 6.000 por ser fumadores pasivos. A nivel mundial se la considera una pandemia. Aunque la UNLP no cuenta con una estadística sobre la cantidad de alumnos que son fumadores activos, hay estudios que demuestran que uno de cada tres jóvenes argentinos consume tabaco. “Uno de los proyectos que tenemos en carpeta es precisamente armar una base de datos y una estadística dentro de la universidad”, resaltó la Dra. Pellegrini.
Cabe recordar que la Dirección de Salud cuenta con centro periféricos en las facultades de Periodismo, Arquitectura, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria y Bellas Artes, además del Campo de Deportes.
{{article:164}}