Es para los alumnos que finalizan la escuela media» y está arancelado. El proceso requiere alrededor de 8 o 10 encuentros de una hora y media, con la participación de unos 300 alumnos. Lo coordina un psicólogo de la Cátedra de Orientación Vocacional de la Facultad de Psicología.
El programa tiene entre sus objetivo lograr en los adolescentes una comprensión del trabajo grupal, evaluar la situación por la que están atravesando, abordar las preocupaciones y temores en relación con los cambios que se van a producir o estimular la participación en el esclarecimiento de sus dudas relacionadas con su futura elección.
Por su parte, el Programa de Información Orientada propone una intervención especializada y gratuita sobre información, exclusivamente.
Se realiza dos veces por semana en diferentes horarios, tanto en la sede del Centro Orientación Vocacional como en instituciones educativas donde se desarrollan programas especiales de extensión universitaria y de investigación. Alrededor de 500 jóvenes participan anualmente de este programa.
Las dudas de los participantes de estos programas giran en torno al examen de ingreso, el campo profesional actual y/o futuro o el temor a equivocarse a la hora de elegir una carrera. En este caso, desde el Centro se trabaja para desmitificar ese miedo e incluirlo como una situación de aprendizaje.
Otro de los programas con una fuerte demanda es el de «Reorientación vocacional», destinado a personas que desean realizar nuevas elecciones. Se trata de una iniciativa conjunta de las Secretarías de Educación y de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que cuenta con el apoyo de la UNLP y de una gran cantidad universidades nacionales.
El curso se estructura en base a tres ejes de trabajo: lectura y producción de textos literarios, no literarios y comprensión de información matemática. Cada eje se trabaja durante 3 encuentros con la modalidad de taller. Para desarrollar las clases previamente, los alumnos reciben en forma gratuita, el material didáctico que los docentes utilizarán.
Con esta iniciativa, a la UNLP se le presenta un doble desafío: por un lado realizar trabajos conjuntamente con docentes de enseñanza media y por el otro con alumnos que aspiran a ingresar a la Universidad. Esto no sólo enriquece la práctica docente de los que participen en el proyecto, sino también puede ser el punto de partida de un trabajo conjunto permanente.
{{article:163}}