Comenzó el Mes de la Memoria en la Universidad

    El edificio de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata fue escenario este mediodía del acto formal de apertura del Mes de la Memoria, una propuesta de la Prosecretaría de Derechos Humanos de la UNLP, que propone compartir un conjunto de actividades como política de promoción y reconstrucción de la Memoria, la Verdad y la Justicia, que se desarrollan en distintas facultades y dependencias. 

    El acto, que tuvo lugar en la Sala del Consejo Superior, fue encabezado por la vicepresidenta Académica, Ana Barletta, acompañada por la prosecretaria de Derechos Humanos, Verónica Cruz. También estuvieron presentes autoridades superiores, decanos, miembros de la comunidad universitaria y representantes de organismos de derechos humanos. 

    La actividad contó con un panel sobre “Genocidio, Impunidad y Negacionismo: tensiones en la construcción de la memoria colectiva”, del que participaron Nora Cortiñas y Herenia Sánchez Viamonte de la Asociación Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora-, integrantes del colectivo “Vecinos sin Genocidas” de Mar del Plata, de la licenciada Fabiana Rousseaux.
     
    Durante el acto, Barletta expresó que “en esta conmemoración quisimos centrarnos en los efectos sociales del terrorismo de Estado, que aún están presentes en nuestra sociedad”.
     
    “El Mes de la Memoria se enmarca dentro de las iniciativas que tiene la Universidad para visibilizar nuestras ideas, potenciar nuestro pensamiento, enriquecer nuestra perspectiva y divulgar el conocimiento del pasado reciente”, agregó Barletta.
     
    Por su parte Verónica Cruz manifestó que, “el Mes de la Memoria en la UNLP; busca aportar a la construcción de la memoria colectiva, la verdad y la justicia, y seguir trabajando fuertemente en la política de reparación, hacía el interior de nuestra comunidad y en el dialogo que la Universidad tiene, en forma permanente, con el resto de la sociedad" 

    Otro de los momentos relevantes de este Mes de la Memoria se desarrollará el próximo 26 de marzo, cuando se realice la entrega a sus familiares de los legajos reparados de estudiantes y graduados de la Carrera de Psicología detenidos desaparecidos y asesinados por el terrorismo de estado. La actividad tendrá lugar a las 11 horas, en el Patio del Edificio de la Presidencia.
     
    Con esta restitución la Universidad Nacional de La Plata suma más de 400 legajos reparados de docentes, no docentes y alumnos.
     
    ACTIVIDADES EN FACULTADES Y DEPENDENCIAS

     Hasta el 13 de abril se podrá visitar la muestra “Que sea eterna mi causa y lo será mi canto, de Daniel Favero, poeta desaparecido”. En el hall central de la Biblioteca Pública, de lunes a viernes, de 8 a 18.30 horas.

    Del 19 al 23 de marzo: “Las locas de Plaza de Mayo”, muestra fotográfica. Aula Magna Facultad de Trabajo Social. 
    De 9 a 14 hs “La Veredita”: Mercado Popular. Calle 10 esquina 63.

    Martes 20 de marzo
    Inauguración de la Muestra "Aparecidos". Participan Octavio Miloni, Brian Carlson, Elvira Santillán de Dillon, Herenia Sánchez Viamonte y Matías Moreno. Lugar: Sede de Asociación de Docentes Universitarios de La Plata. Calle 6 Nº 592, a las 17 horas. Organiza: Asociación de Docentes Universitarios La Plata.
    10 hs: Inauguración de la obra de arte realizada con tiza del graduado del Colegio Nacional Matías Ré en el Hall Central. La idea de pintar en el Colegio surgió cuando lo convocan del programa Susurro y Altavoz de Canal Encuentro, donde una escritora analiza un poema con alumnos y luego hace un taller para que un artista haga una obra.
    16 hs “La mirada invisible” cine debate. Organiza: Cátedra de Teoría y Práctica de la Educación. Aula 5 de la Facultad de Trabajo Social.
    16hs  “Violencias a las Mujeres migrantes. El Estado es responsable”. Organiza: Comisión de “trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes”, de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social.  En el Aula 7 de esta unidad académica.
    16hs “Modelo Económico en la dictadura y su implicancia en la Estructura Social”. Organiza: Facultad de Trabajo Social. Lugar: Aula 12 Trabajo Social.
    16hs “Construyendo la memoria histórica. Mujeres reivindicativas luchadoras” Panel debate. Organiza: Facultad de Trabajo Social. Lugar: Aula Magna de esta unidad académica.
    19 hs “Conversación abierta con Cecilia Todd”. Organiza: Facultad de Trabajo Social. Lugar Aula 2 Trabajo Social.

    Miércoles 21 de Marzo
    Se inaugurará la muestra “Represión en la cultura” de la Comisión Provincial de la Memoria. La muestra consiste en la instalación realizada en cajas de madera con material sobre cine, música y literatura prohibida junto a informes emitidos y archivados por la SIDE y la DIPBA, que ponen en conocimiento la pedagogía del censor y su compleja estructura de control.
    10.30 Homenaje a estudiantes y trabajadores de la Escuela de Sanidad.  Detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.  Lugar: Escuela de Sanidad calle 4 y 51 
    14 hs “La Demagogia Punitiva y los límites del accionar policial”.  Lugar: Aula Magna Trabajo Social.
    16hs “Experiencias de resistencia, movimientos sociales y sindicatos hoy “. Lugar: Aula 12 Trabajo Social
    18 hs Acto de entrega de la distinción Liliana Ross al colectivo “La Poderosa” . Lugar: Aula 2 Trabajo Social.
    20hs Banda de rock “Supernadie”. Lugar: Patio de la Facultad de Trabajo Social.

    Jueves 22 de marzo
    8 hs “La dictadura militar y los procesos políticos de la región hoy. Paralelismos y rupturas”. Lugar Aula 7 Facultad de Trabajo Social.
    12 hs.: En el Patio del Colegio tocará el ensamble de percusión “Contramanos”.
    15:00 horas Lugar: Facultad de Ciencias Exactas – Calle 115 y 47 Pintada colectiva en reivindicación del pañuelo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
    Organizan: Dirección de Derechos Humanos Facultad de Ciencias Exactas y Comisión de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes
    16 hs Film “70 y Pico” Aula 4 Facultad de Trabajo Social.
    18 hs “Malvinas, Memoria, presente y futuro” . Aula Magna Facultad de Trabajo Social.
    18 hs “La dictadura militar y los procesos políticos de la región hoy. Paralelismos y rupturas”. Aula 4 Facultad de Trabajo Social.
    20hs Presentación de la obra de teatro “ Los días más felices”: Aula 2 Facultad de Trabajo Social.
    Charla con Gustavo Campana “Memoria, Verdad y Justicia: Ayer y hoy. A 42 años del golpe genocida”. Lugar, Cooperativa Industrial Textil Argentina. Calle 62 y 115 La Plata, a las 19 horas. Organizan: Patria Mondongo y Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata.

    Viernes 23 de marzo
    Acto de inauguración de la Muestra itinerante "La búsqueda de Clara Anahí" con la presencia de Elsa Pavón e integrantes de la Asociación Anahí. La muestra podrá visitarse entre el viernes 23 de marzo y el 6 de abril en el horario de 8:00 a 18:00. Lugar: Patio del Edificio de Presidencia  calle 7 nº 776 La Plata. Organizan: Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata y prosecretaría de Derechos Humanos.
    Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – calle 60 y 119 Realización y colocación de siluetas como ejercicio de memoriaOrganiza: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
    10hs “Políticas reparatorias en Memoria Verdad y Justicia. Estado de Situación”. Aula 3 Facultad de Trabajo Social.
    11hs” La Ciencia y la Universidad en tiempos de dictadura”. Lugar: Aula 10 Facultad de Trabajo Social.
    15.30 hs Ronda de las Madres. Plaza San Martín.
    17 hs Marcha de los organismos de Derechos Humanos. Plaza San Martín.
    Sábado 24
    Marcha a Plaza de Mayo convocan organismos de derechos humanos

    Lunes 26
     13 hs. Charla Rock y Dictadura a cargo del periodista Juan Ignacio Provéndola.
    – La Biblioteca “Sergio Karakachoff” expondrá materiales de lectura prohibidos durante el Golpe Cívico- Militar de 1976 y presentará la muestra “Instantáneas, 30 años con memoria” de la Comisión Provincial por la Memoria, conformada por doce fotos que recorren los últimos 30 años en la Argentina y que construyen un álbum fotográfico, desde el golpe de Estado de 1976 hasta nuestros días. Una selección con momentos relevantes que permite comprender las raíces del presente.

    Del lunes 26 de marzo al 6 de abril Muestra Fotográfica “La marcha de las Abuelas”. Lugar: Comedor Universitario Sede ATULP calle 44 nº 733, de 8 a 18 horas. Organizan: Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata.
    En el mes de abril (con fecha a confirmar) se realizará el acto de presentación de la resolución que aprobó el proyecto para denominar al Edificio de la Facultad de Ciencias Exactas con el nombre “Abuelas de Plaza de Mayo”.

    Miércoles 28 
     Acto por el Mes de la Memoria. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – calle 60 y 119 Organiza: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

    Actividades en el Colegio Nacional

    Jueves 15 de marzo 14:30 hs.
    Taller de murga uruguaya a cargo de Martín Souza Toledo, director de la murga “La Trasnochada”. Actividad gratuita y abierta a la comunidad.

     Lunes 19 de marzo
    La Biblioteca “Sergio Karakachoff” expondrá materiales de lectura prohibidos durante el Golpe Cívico- Militar de 1976 y presentará la muestra “Instantáneas, 30 años con memoria” de la Comisión Provincial por la Memoria, conformada por doce fotos que recorren los últimos 30 años en la Argentina y que construyen un álbum fotográfico, desde el golpe de Estado de 1976 hasta nuestros días. Una selección con momentos relevantes que permite comprender las raíces del presente.

    Martes 20 de marzo  10:00hs.
    Inauguración de la obra de arte realizada con tiza del graduado del Colegio Nacional Matías Ré en el Hall Central.  La idea de pintar en el Colegio surgió cuando lo convocan del programa Susurro y Altavoz de Canal Encuentro, donde una escritora analiza un poema con alumnos y luego hace un taller para que un artista haga una obra.

    Miércoles 21 de marzo
    Se inaugurará la muestra “Represión en la cultura” de la Comisión Provincial de la Memoria. La muestra consiste en la instalación realizada en cajas de madera con material sobre cine, música y literatura prohibida junto a informes emitidos y archivados por la SIDE y la DIPBA, que ponen en conocimiento la pedagogía del censor y su compleja estructura de control.

    Jueves 22 de marzo 12:00hs.
    En el Patio del Colegio tocará el ensamble de percusión “Contramanos”.

    Viernes 23 de marzo 10:30hs.
    El Departamento de Estética del Colegio con la participación de los estudiantes llevarán recortes triangulares de friselina para hacer pañuelos intervenidos con fibrones, formar un gran pañuelo en el patio y luego que cada uno se lleve su pañuelo para ir a la marcha.

    Lunes 26 de marzo 13:00hs.
    Charla Rock y Dictadura a cargo del periodista Juan Ignacio Provéndola.

    Actividades en el Liceo Víctor Mercante

    Viernes 23 de Marzo

    Intervención sobre Memoria y Derechos Humanos realizada por la Preceptoría y el Centro de Estudiantes del Liceo (CEL).

    Lunes 26 de marzo

    Recreos de 11.50 y 14.20 hs. lectura de documento a cargo del CEL. Intervención con pañuelos.

    Martes 27 de marzo

    11.10. Charla de Maine García de H.I,J.O.S La Plata, "Pensar la dictadura, la experiencia de los hijos desaparecidos". Participan estudiantes de 5º C. AULA 5C

    12 a 14.30 hs Intervención colectiva en cartelera del Hall: " Pasados, presentes: las luchas ayer y de hoy".
    Se invita a estudiantes, docentes, no docentes a traer imágenes para aportar a este spacio de construcción de la Memoria Colectiva..

    Martes 3 de abril

    11 hs. Acto de apertura del Mes de la Memoria en el Liceo, con la presencia de la Mg. Verónica Cruz, Prosecretaria de Derechos Humanos de la UNLP, la Dra. Ana Barletta, Vicepresidenta Académica de la UNLP y la Prof. M. Constanza Erbetta, Directora del LVM. [Salón de actos]

    Aula intervenida: “Espacio para reflexionar”, a cargo de estudiantes de 5º año y de Regencia. [Aula 1]

    16.40 hs. Acto en conmemoración del “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”, a cargo de las Secciones de Biología y Química del LVM. Participan estudiantes de 1º año. [Salón de actos]

    Miércoles 4 de abril

    9 hs. Charla de Juan Luis Carnaghi, docente e investigador en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), “La represión paraestatal antes del golpe de estado”. Participan estudiantes de 5º C. [Aula 5º C]

    10.30 hs. Charla de Claudia Favero, egresada del LVM, ex detenida-desaparecida durante la última dictadura militar, hermana del poeta Daniel Favero, uno de los 30.000 desaparecidos de la Argentina. Participan estudiantes de 5º A. [Sala de lectura]

    10.30 horas. Estudiantes de 5º E visitarán la muestra "Que sea eterna mi causa y lo será mi canto. Daniel Favero, poeta desaparecido", organizada por la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. 
     
    Jueves 5 de abril

    11.10 hs. Charla de Elsa Pavón, Madre y Abuela de Plaza de Mayo, Presidenta de la Asociación Anahí, “Historia de las Abuelas, búsqueda, reivindicaciones y justicia”. Participan estudiantes de 4º C y D. [Sala de lectura]

    Lunes 9 de abril

    16.40 hs. Charla de Gustavo Caso Rosendi, Ex combatiente de Malvinas. Participan estudiantes de 3º B y C. [Sala de lectura]

    Lunes 16 de abril

    18 hs. Charla de la Prof. Laura Lenci y la Dra. Guadalupe Godoy, para docentes y no docentes del LVM. [Salón de actos]
     
    Miércoles 18 de abril 

    10.30 hs. Charla de Alejandro Incháurregui, perito forense, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense. “Ciencia y Derechos Humanos”. Participan estudiantes de 5º D.  [Salón Multimedia]
     
    Además, durante el mes de abril se realizarán talleres sobre el sitio de memoria “Casa Mariani Teruggi”, con el Equipo de guías de la casa Mariani Teruggi de la Asociación Anahí destinados a los/as estudiantes de 6º año. Asimismo, los/as alumnos/as de 5º año visitarán la “Casa Mariani Teruggi”.    

    A su vez, se invita a los/as estudiantes, docentes y no-docentes del Liceo a visitar en el hall del Rectorado la muestra itinerante "La búsqueda de Clara Anahí" que podrá visitarse desde el viernes 23 de marzo hasta el 6 de abril en el horario de 8:00 a 18:00 hs. El acto de inauguración contará con la presencia de Elsa Pavón y de Marta Vedio.