{{article_media:758}}
El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, recibió esta mañana en el Rectorado a un grupo de vecinos de Villa Elisa que se opone a la construcción -en esa localidad- del último tramo de la Autopista Perón. Recientemente, la Facultad de Ingeniería de la UNLP firmó un convenio con la dirección Nacional de Vialidad para realizar los “estudios de factibilidad técnica económica ambiental” de las diferentes propuestas para el desembarco en la región de la nueva autovía.
Tras el encuentro, los vecinos autoconvocados se mostraron “satisfechos”. Además se interiorizaron sobre los alcances del convenio marco firmado la semana pasada y acordaron con el presidente Tauber y el decano de Ingeniería, Marcos Actis, la creación de una “comisión de enlace” que permita un intercambio permanente entre la UNLP y los vecinos de Villa Elisa.
El presidente de la Universidad destacó que “hoy se abrió un espacio de diálogo fundamental para poder eliminar cualquier tipo de controversia; nosotros como Universidad pública nos debemos a la comunidad y apostamos a que este diálogo se mantenga una vez que nuestros equipos técnicos comiencen con los trabajos encomendados por la dirección de Vialidad; queremos que los vecinos estén constantemente informados y al tanto de la marcha de los estudios”.
En tanto, voceros del grupo de autoconvocados destacaron que “como egresados de esta Universidad tuvimos un intercambio académico muy rico con el presidente Tauber”, y agregaron “nos vamos con la tranquilidad de saber que la UNLP se compromete a tomar en cuenta nuestras opiniones como protagonistas de este proceso”.
La Universidad Nacional de La Plata será la encargada de realizar los estudios de las diferentes trazas propuestas para el tramo IV de la Autopista Presidente Perón que desembocará en nuestra región tras unir 14 municipios del conurbano en su recorrido. Así quedó establecido tras la firma de un convenio entre la casa de estudios platense y la dirección Nacional de Vialidad.
Según surge del acuerdo rubricado el pasado 2 de marzo, se encomendará a la Facultad de Ingeniería de la UNLP la realización de los “estudios de factibilidad técnica económica ambiental” de las cuatro alternativas propuestas para el desembarco en la región de la nueva autopista.
La Autopista Presidente Perón conectará el Acceso Norte con el Acceso Oeste, la Autopista Ricchieri y la Autopista Buenos Aires – La Plata, uniendo en total 14 municipios del conurbano con la capital bonaerense. Según el proyecto original, el tramo final de ingreso a la región –conocido como Tramo IV- proyecta su recorrido sobre el parque Pereyra Iraola, con una alternativa que recorre una parte de la calle 403 de Villa Elisa. Descontentos con el trazado propuesto, vecinos de la región realizaron una presentación ante la justicia, que finalmente dispuso una medida cautelar ordenando la suspensión de las obras en ese tramo de la autopista.
Ahora son cuatro los proyectos que se avalúan para ese tramo final, y será la UNLP la encargada de realizar los estudios de viabilidad de cada una de las trazas propuestas. Incluso, el convenio prevé que los profesionales de la UNLP puedan proponer otra alternativa. Los nuevos recorridos que se analizarán prevén, por un lado un desvío por ruta 2 hasta la rotonda de Alpargatas para retomar la Autopista La Plata – Buenos Aires; la otra opción ingresa al puerto La Plata por la calle 90, a través de la ruta 36.
El acuerdo para el “Estudio de Alternativas del Tramo IV de la Autopista Presidente Perón” establece que será el gobierno nacional el encargado de financiar el costo de los trabajos que llevarán adelante los equipos técnicos de la UNLP. Desde la Facultad deslizaron que los estudios de factibilidad pueden demandar aproximadamente un año.
El decano de Ingeniería, Marcos Actis, precisó que “se hará un estudio comparativo del impacto ambiental, económico y legal de los diferentes tramos que se barajan en este momento, más alguna alternativa que pueda llegar a agregarse”. Con respecto al impacto de la obra explicó que “en toda actividad en la que interviene el hombre existe un impacto sobre el medioambiente, lo que nosotros haremos será determinar cuál de los trayectos provocará el menor impacto”.
La Autopista
La autopista tendrá 117 km: 23km correspondiente al Camino del Buen Ayre que será reacondicionado y 94 km correspondientes al tramo Camino del Buen Ayre-Autopista Buenos Aires- La Plata.
La traza conectará 15 municipios bonaerenses: San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente, Florencio Varela, Berazategui, La Plata y Ensenada.
La nueva autovía tendrá dos calzadas de doble trocha y calzadas colectoras, 13 distribuidoras, 40 puentes sobre calle y 15 pasarelas peatonales. Las obras también incluirán: defensas y señalización horizontal y vertical, sistema inteligente para tránsito, detección de niebla, iluminación general, estaciones de pesajes de camiones, y red de llamadas de urgencia (Postes SOS).
El proyecto general de la autopista está dividido en cuatro tramos:
Desde el Camino del Buen Ayre hasta el kilómetro 25,5, ubicado en el acceso de la localidad de Veinte de Junio.
Desde el barrio 20 de Junio hasta la ruta provincial N° 58.
El que va de la ruta N° 58 hasta la ruta N° 53, en el km. 72,6.
Desde la ruta N° 53 hasta la Buenos Aires-La Plata.