En el marco de las acciones relacionadas con políticas de género, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata invita a reflexionar sobre “Mujeres, ciencia y tecnología”.
La actividad, organizada por la secretaría de Extensión y la dirección de Derechos Humanos y Género de la unidad académica, incluye la disertación de Agostina Mileo, comunicadora y divulgadora científica. A través de su alter ego La Barbie Científica analiza cómo la brecha de género en la ciencia incide en la producción de conocimiento. Es autora del libro de divulgación científica “Que la Ciencia te acompañe (a luchar por tus derechos)”. Forma parte del colectivo Economía Feminista donde lidera la campaña MenstruAcción.
La charla es abierta y gratuita. Tendrá lugar el miércoles 27 de noviembre, a las 17 horas en el Aula 11, de la unidad académica ubicada en 50 y 120.
Durante la charla, la “Barbie científica” reflexionará acerca del sesgo de género en la construcción de conocimiento científico y tecnológico. Además, se referirá acerca de la campaña MenstruAcción, un proyecto para que el Estado quite el IVA a los productos de gestión menstrual y los provea de forma gratuita para quien no pueda comprarlos.
Sobre la campaña MenstruAcción
La menstruación es un hecho tabú. El estigma alrededor de la menstruación también tiene consecuencias en la producción de conocimiento y la circulación de información.
El costo de la compra de toallitas y tampones es muy alto. Por eso, el primer reclamo de la campaña es la quita del IVA de los productos de gestión menstrual, ya que son productos de primera necesidad y el impuesto sobre ellos crea una desventaja real para las personas que menstrúan.
Por otro lado, en un contexto en el que la mayoría de las personas pobres son mujeres (7 de cada 10 en la Argentina), no poder adquirir los medios para gestionar la menstruación es un factor de ausentismo escolar y laboral. Las personas en edad escolar dejan de ir durante los días de sangrado. Muchas mujeres son propensas a incurrir en prácticas poco sanitarias para gestionar su menstruación, que generan mayores riesgos de infecciones e infertilidad.
El segundo reclamo busca reparar esta situación exigiendo la distribución gratuita de métodos de gestión menstrual en escuelas, cárceles y otros espacios comunitarios. (https://economiafeminita.com/