La Universidad Nacional de La Plata es pionera en la ciudad y en la región en marcar pautas precisas sobre el uso de energías sustentables, para una efectiva protección medioambiental. En concordancia con esta consigna, esta mañana tuvo lugar en el Rectorado la segunda reunión de la Mesa de Trabajo sobre Litio en la UNLP.
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, acompañado el vicepresidente Académico, Martín López Armengol. También participaron el secretario General de la casa de estudios Patricio Lorente, el secretario de Ciencia y Técnica, Marcelo Caballé, el prosecretario de Políticas en Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff, y el secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica, Javier Díaz.
La reunión contó con la presencia de reconocidos expertos que trabajan en el uso de energías limpias en distintas unidades de investigación de la UNLP, como el Laboratorio de Investigación en Etnografía Aplicada (LINEA), el Instituto de Recursos Minerales (INREMI) UNLP-CIC, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) UNLP-CONICET, el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) UNLP-CONICET, el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC), el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), y el departamento de Geofísica Aplicada de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, entre otros.
Entre las líneas actuales de trabajo sobre litio que se realizan en la UNLP se pueden resaltar:
En la Facultad de Ingeniería se realizó el diseño, construcción y puesta a punto de sistemas electrónicos de apoyo para la utilización de baterías de litio aplicadas al almacenamiento de energía eléctrica en paneles solares trabajando en tensiones de hasta 300V (electrónicas no comerciales).
También el diseño y construcción de baterías de alta potencia (30KW) para la utilización en un tercer colectivo que se está fabricado íntegramente en el CTA.
A su vez la conversión a eléctrica de una camioneta F100 para el municipio de Tapalqué con baterías de litio de 20Kw de potencia instalada. Esto involucra no solo el diseño y construcción de la batería y su electrónica de monitoreo (BSS), sino también el diseño de los softwares de interface a con el usuario para informar su estado operativo y autonomía entre otras variables.
La Facultad de Ciencias Naturales y Museos desarrolló la Especialización en Geociencia y Tecnología del Litio. Es un posgrado dirigido a profesionales de las Ciencias de la Tierra y de disciplinas afines, que se implementara a partir del año próximo. Este espacio de formación cuenta con la participación de 4 universidades públicas más investigadores del CONICET y representantes de empresas del sector. Está integrado por docentes-investigadores de la UNLP, UNJu, UNCa y UN de Salta.
Su objetivo es lograr una capacitación profesional en relación con la prospección, exploración y explotación de salmueras ricas en elementos alcalinos y alcalinos-térreos, que posibilite evaluar la factibilidad de desarrollar proyectos mineros sostenibles ambientalmente y que beneficien la matriz energética nacional. Esta propuesta está orientada a graduados de organismos nacionales y provinciales, empresas (mineras, de servicio y operadoras) y consultoras.
Por su parte el Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica -CETMIC- se encuentra desarrollando diversas líneas de investigación y transferencia, entre las que se puede destacar el desarrollo de cátodos sintetizados por reacción en estado sólido de zirconato de Litio a partir de polvos comerciales como el Carbonato de Litio y la zirconia.
El grupo de trabajo del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas –INIFTA-, desarrolla y caracteriza materiales activos para baterías de ion litio, además de la formación de recursos humanos y transferencia.
El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente -CIM- se ocupa de la evaluación de impacto ambiental, de riesgo ambiental y de riesgo para la salud pública de distintos emprendimientos productivos.
Otras unidades académicas y de investigación que se encuentran abordando el tema son: el Centro de Química Inorgánica –CEQUINOR-, el Centro de Investigación y Desarrollo de Ciencias Aplicadas –CINDECA-, el Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada –LINEA-y la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
La importancia del litio
El litio es un mineral liviano que presenta múltiples aplicaciones en las industrias energética, química y petroquímica. De los diez millones de toneladas métricas de reservas de litio que –se estima- existen en el planeta, cerca de nueve están ubicadas en América Latina. De hecho, en las salinas de la Argentina, Bolivia y Chile se concentra el 85% de las reservas mundiales del mineral y, por ello, la región ya es conocida como la “Arabia Saudita del litio”.
Nuestro país se especializa en la obtención de carbonato y cloruro de litio, extracción que se hace principalmente en las salmueras de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero también existen depósitos de este mineral en las sierras pampeanas de Córdoba, San Luís y Catamarca.
Actualmente Argentina exporta litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda. El litio se encuentra en muchos de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana: desde pilas y baterías de celular hasta cerámicas, cristales, lubricantes y ciertos medicamentos.