Con el objetivo central de promover un espacio de reflexión y debate que permita integrar la actividad de los diversos actores en la lucha contra las violencias, favoreciendo la articulación de intervenciones que resulten respetuosas de las víctimas, la Universidad Nacional de La Plata y la Asociación de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales (AEVAS) realizaron el Primer Congreso Internacional: Abusos Sexuales contra las Infancias. Intervenciones articuladas para detener las violencias (CIASI).
Más de 30 especialistas de diferentes disciplinas se reunieron durante dos jornadas en el marco de un encuentro destinado y orientado a profesionales, investigadores, funcionarias, madres protectoras, operadores, comunidad educativa y organizaciones del país y del exterior, abocadas cotidianamente a luchar contra las violencias hacia las infancias. Por su relevancia, el CIASI 2022 fue declarado de interés por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y por la Cámara de Diputados de Chaco.
La apertura del encuentro contó con la participación de la vicepresidenta Institucional, Andrea Varela, el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz, y el ex juez Federal y presidente de AEVAS, Carlos Rozanski. También participaron el jefe de Gabinete, Carlos Giordano, la secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad, Verónica Cruz, el secretario de Extensión Universitaria, Sebastián Palma, y la decana de Periodismo y Comunicación Social, Ayelén Sidum.



Al abrir el Congreso, la vicepresidenta de la UNLP aseguró que “este es un encuentro de aprendizaje, de reflexiones, pero fundamentalmente es un ámbito para visibilizar las voces de las personas más vulnerables y excluidas”.
“La universidad pública se presenta como garante de la aplicación de las políticas públicas para garantizar derechos y asegurar que no se vulneren ya que se vuelve imposible pensar un concepto de niñeces que deje por fuera su historia y sus huellas”, dijo Varela. Y concluyó: “la noción de sujeto de derecho viene a reconocer los derechos del niño y eso está contemplado en la legislación argentina”.
Por su parte, el vicepresidente Tauber remarcó: “no es casualidad que este primer congreso se realice en la UNLP, una universidad pública, popular y feminista, donde el debate continuo, el respeto por el diferente y la valoración por la democracia son claves. Es aquí donde debemos asumir el rol de Universidad constructora de derechos y también garante de derechos para proteger a nuestro niños y adolescentes”.
“La universidad debe ser el espacio para construir una sociedad más igualitaria, si no hay alimentos la universidad tiene que elaborarlos, si no hay vivienda, hay que hacerlas, si la gente no puede comprar los remedios en una farmacia hay que hacerlos, si estamos en la cola del mundo para conseguir una vacuna hay que desarrollarla”, sintetizó Tauber. Y agregó: “además, hay que producir conocimientos para ser un país soberano, nuestra intelectualidad no debe servir sólo para escribir sino para involucrarse en los problemas de nuestra gente”.
La ministra Estela Díaz dijo: “cuando hablamos de los derechos del niño cambiamos un paradigma de ver a la niñez como sujeto de tutela a reconocerlos ahora como sujeto de derechos; esto pone en cuestión una cultura hegemónica basada en patriarcado y adultocentrismo”.
“Después de la pandemia, el sector educativo de la provincia de Buenos Aires da cuenta del triple de denuncias de abusos sobre las infancias y el poder judicial siempre retrasa en estos temas”, señaló la funcionaria.





Al hacer uso de la palabra, Rozanski observó: “la razón por la cual la mayoría de las que están acá son mujeres es porque la inmensa mayoría de las víctimas son niñas; aún tenemos la mirada patriarcal en la sociedad en general y en el poder judicial en particular”.
“El abuso a las infancias es un dolor intransferible para aquellos que los padecen”, subrayó el ex juez Federal, a cargo de la dirección del Congreso.
Una realidad que duele
La doctora en Psicología y miembro del comité científico del CIASI, Bettina Calvi, ofreció estadísticas reveladoras sobre la situación en nuestro país. Según datos oficiales, el 47 % de los abusos se produce entre los 6 y los 12 años, y el 63% de los casos ocurre en el ámbito familiar. Específicamente, el 40% es perpetrado por el padre y el 16% por el padrastro.
“También sabemos –agregó Calvi- que el 50% de las víctimas tienen entre 12 y 17 años, el 33% entre 6 y 11, y el 15% entre 0 y 5 años. Por lo tanto, es una realidad incontrastable que el abuso arrasa con las infancias en su totalidad, sin excluir ni siquiera a los bebés”.
Además, detalló que “8 de cada 10 víctimas de abuso pertenecen al género femenino. Las víctimas de género masculino se encuentran entre los 6 y los 11 años y también se han registrado casos de víctimas transgéneros”.
En relación al lugar en que ocurren, las cifras oficiales arrojan que la mitad de los abusos se producen en el hogar de la víctima, mientras que el 18% de los casos se da en la vivienda del agresor, y el 10% en casa de un familiar.
Sobre este particular, Calvi destacó que “en numerosas ocasiones los niños deben ser preservados incluso de su entorno más cercano, y la forma de hacerlo es, ante todo, escucharlos respetuosamente cada vez que nos encontremos frente a esas situaciones.”
La especialista, que además es miembro de la comisión directiva de AEVAS, aseguró que “lamentablemente, aún se sigue desmintiendo e invisibilizando el abuso de diferentes maneras, siendo la más frecuente la tendencia a considerar falsas las denuncias que los adultos protectores realizan y a considerar erróneos los informes de las psicólogas que denuncian indicadores de abuso en la evaluación de los niños. Es necesario decir también que muchas veces son los mismos jueces quienes niegan el abuso y obligan a niños y niñas a revincularse con el agresor”.
Finalmente, Calvi concluyó: “el abuso significa una traición del adulto que debería proteger al niño y en cambio es quien lo daña instalando una lógica gravemente perturbadora del psiquismo infantil. Las marcas de dicha perturbación se desplegarán a lo largo de la vida de las víctimas en forma singular”.
Los temas tratados
A lo largo de las dos jornadas de actividad, se abordaron los siguientes ejes de trabajo en diferentes paneles:
Abusos sexuales contra las infancias (ASI). Sus efectos traumáticos y tratamiento.
ASI. Protección integral de niñas, niños y adolescentes. Legislación y aplicación en el ámbito de la justicia.
La escucha respetuosa de las víctimas.
La respuesta violenta ante los avances en material de ASI (Backlash)
El falso síndrome de alienación parental y violencia vicaria.
Estrategias protectoras a víctimas de ASI y adultos.
Los feminismos. Aportes a la temática de ASI.
La educación y sus implicancias en la problemática del abuso sexual en las infancias.
El discurso mediático frente a los abusos sexuales.
Entre los conferencistas invitados estuvieron presentes: Sonia Vaccaro, Isabel Cuadros, Tomás Martín, Dora Barrancos, Susana Toporosi, Vita Escardó, Liliana Hendel, rene Intebi, Adriana Puiggrós, Julieta Calmels, Enrique Stola, Marcelo Giacoia, Diana Maffía, Andrea Vázquez, Gabriel Vitale, Thelma Fardin, Bettina Calvi, Nelly Minyersky, Natalia Amatiello, Andrea Varela, Florencia Saintout, Mónica Macha y Carlos Rozanski.