El Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata, junto a diversos espacios de productores de la región, invitan a los vecinos a visitar todos los viernes la feria de Productores "Paseo de la Economía Social y Solidaria”, que funciona en la entrada del Edificio del rectorado de la UNLP, en calle 7 entre 47 y 48. El proyecto se enmarca en la búsqueda de generar nuevas formas de producir y de vender, poniendo al ser humano como eje de la propuesta.
Este Proyecto, del que participan más de 60 productores agrupados en 17 organizaciones, se generó a comienzos del 2011 con el fin de mostrar que otra economía es posible. La propuesta está basada en los siguientes valores:
– Venta directa del Emprendedor y/o Productor al Consumidor.
– Productores y/o Emprendedores Organizados.
– Intercambio de Prácticas y Saberes.
– Organización Comunitaria.
– Precio Justo y Garantía Social.
– Visualización de los Pequeños Productores.
– Espacio Cultural.
Principios de la Economía Social y Solidaria
– Mientras que en la economía de mercado hay competencia, en la economía social existe lo que llamamos cooperación y complementación. Todos los trabajos y capacidades son útiles, sólo tenemos que encontrar cómo puedan ser activadas e incorporadas para enriquecer la sociedad. Si hay competencia es competencia cooperativa, porque existen valores de solidaridad, porque los productores no son indiferentes entre sí, porque son y se reconocen como personas, no como meros oferentes.
– Desde la economía social se plantea que el trabajo es parte de la vida. El trabajo no es un medio para el fin de vivir. Vivir es un fin que es la condición de todos los fines. Es importante que el trabajo sea valorado, que uno sea reconocido en el trabajo, y que haya relaciones afectivas en el trabajo.
– El sujeto de la economía social son trabajadores asociados, autogestionados y democráticamente organizados.
– En la economía social aparece una problemática de valores, aparece el término de “precio justo”. Se establece una discusión sobre la relación entre precio y trabajo. Si el trabajo es lo que produce valor, el precio tiene que estar relacionado con el trabajo, con el esfuerzo realizado, y no con la escasez en el mercado ni la especulación.