El pasado viernes por la tarde tuvo lugar en Rectorado el encuentro de cierre y balance de gestión del Consejo Social 2015 de la Universidad Nacional de La Plata. El acto fue encabezado por al Prosecretaria de Extensión Universitaria de la UNLP y directora del Consejo, Inés Iglesias y participaron representantes de organismos públicos, provinciales, municipales, educativos y científicos, sindicales y movimientos barriales.
En una primera instancia se realizó la reunión de balance de trabajo de la agenda 2015 centrado en las comisiones de Salud, Educación, Economía Social y Solidaria, Tierra y Vivienda/ Infraestructura y Hábitat, Niñez y Adolescencia; Paseo de la Economía Social y Solidaria y en dos proyectos bianuales; Gestión Social de Residuos Sólidos Urbanos y Producción Social del Hábitat.
Los proyectos bianuales realizaron este año dos cursos, el primero generó el *Curso de Promotor Ambiental* que permitió a las cooperativas de recuperadores capacitarse para brindar servicios con mas calificación y mejor remuneración a los grandes generadores de residuos para el tratamiento diferenciado de residuos solidos, y en el segundo caso se realizó el *Curso de Producción Social de Hábitat* para 37 referentes sociales y barriales, cuyo objetivo fue que cada productor de hábitat pueda detectar problemas y manejar información de forma integral para poder abordar en sus comunidades las problemáticas de tierras, fortaleciendo los conocimientos de los actores sociales sobre los procesos de regularización dominial, las nociones básicas de urbanismo y planificación de nuevos barrios, técnicas constructivas, mecanismos para realizar la solicitud y aprobación de nuevos loteos sociales, la provisión de servicios básicos, desarrollar estudios de factibilidad y de impacto ambiental, entre otros temas centrales para abordar las problemáticas de hábitat. Ambas iniciativas fueron financiadas por la UNLP, y contaron con la participación de 10 facultades.
Luego del balance y proyección del video – resumen de las actividades de éste año, se procedió al brindis en el patio del Rectorado donde las feriantes del Paseo de la Economía Social y Solidaría habían preparado el ágape con productos de la feria.
Para 2016 se propone profundizar la agenda en la que se viene trabajando y se esbozaron como puntos de trabajo: generar jornadas de reflexión sobre políticas de inclusión; capacitar en materia sanitaria a referentes barriales; continuar con las políticas de Tierra, Vivienda y Hábitat con la provincia y con los programas de Niñez, Adolescencia y Juventud; impulsar compras a productores de la Economía Popular; crear nuevos espacios para la comercialización de la Economía Social y Solidaria y fortalecer el vínculo con las cooperativas para la separación de Residuos Sólidos Urbanos.