Consejo Social, la eficaz herramienta de la UNLP frente a la crisis

    Desde las horas posteriores al temporal que azotó a la ciudad dejando un saldo trágico de decenas de muertos y millonarias pérdidas materiales, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se puso en marcha desplegando un operativo de contención social inédito del que participaron cientos de voluntarios.
    Las tareas de asistencia a las familias en los diferentes barrios afectados por la devastadora inundación se coordinaron a través del Consejo Social de la UNLP, un organismo multisectorial del que participan activamente organizaciones sociales, referentes barriales, entidades gremiales, representantes de los gobiernos provincial y municipal, extensionistas, investigadores, docentes, no docentes,  graduados, y estudiantes.
    Constituido a mediados de 2010 como un espacio capaz de profundizar los vínculos entre la Universidad y la comunidad para dar respuestas a las principales problemáticas sociales y mejorar la calidad de vida en la región, el Consejo Social  asumió frente a esta catástrofe climática un rol protagónico.
    Para el presidente de la casa de estudios, Fernando Tauber, “el Consejo Social  se ha posicionado en estos días tan complejos como un referente en la búsqueda de la recuperación de los derechos esenciales de la población, especialmente de los sectores más vulnerables”. En este marco, destacó el rol protagónico como organismo centralizador de las distintas acciones que incluyeron, entre otras, recepción y distribución de donaciones, campañas de promoción, prevención y atención de la salud en los barrios más afectados, contención psicológica para las víctimas, y evaluación de daños.
    Asimismo, el titular de la UNLP destacó que el Consejo “también nos permitió alcanzar, aún en las urgencias que nos imponía la situación de crisis extrema, articular de la mejor manera el trabajo de nuestras 17 facultades para que cada una de ellas, desde la especificidad de sus saberes, pueda aportar soluciones concretas y eficientes a las principales necesidades de la comunidad”.
    Concretamente, las distintas unidades académicas de la Universidad aún colaboran en los distintos temas centrales de preocupaciones de organizaciones y referentes barriales, como la situación sanitaria de la población, la contención psicológica de los afectados, la destrucción de las viviendas, la recepción y distribución de las donaciones, y la asistencia jurídica, entre otros.
    Entre los diferentes trabajos que ya se llevan adelante en los territorios afectados, se destaca el  rol de los técnicos de la facultad de Ingeniería que analizan el agua en distintos barrios de la ciudad para garantizar su potabilidad. En este sentido, los especialistas ya aseguraron que el agua de red del casco urbano y de algunos barrios de la periferia platense es potable, pues responde, según un informe, a los parámetros de calidad que la hacen apta para el consumo. Las tomas de muestras continúan haciéndose en otras zonas de la ciudad afectadas por la inundación y se prevé que en los próximos días se conocerán los resultados definitivos.
    Desde Ingeniería también se lleva adelante un trabajo de auditoría -a pedido del propio gobierno nacional- de la infraestructura existente en la ciudad que permitirá un informe técnico y diagnóstico de la tormenta del 2 de abril y sus consecuencias.
    En materia sanitaria, son varias las facultades que hacer su aporte. En Exactas, y con la participación de los estudiantes y docentes, se fabrica alcohol en gel y productos para desinfección.
    En tanto, voluntarios de las facultades de Ciencias Exactas, Medicina, Odontología, Ciencias Veterinarias y Trabajo Social, trabajan en forma coordinada con los equipos de salud de la Provincia y el Municipio para mejorar las condiciones sanitarias en los diferentes barrios. Es que una de las principales preocupaciones planteada por los referentes barriales que asisten a las reuniones periódicas del Consejo Social, es la detección de enfermedades emergentes típicas provocadas por falta de higiene o trasmitidas por vectores como hepatitis, diarreas leptospirosis, meningitis, dengue, entre otras.
    Desde Derecho se ofrece asistencia jurídica en los diferentes consultorios para aquellas personas que necesitan gestionar subsidios, obtener créditos en forma inmediata, recuperar documentación o realizar todo tipo de trámite como por ejemplo, alcanzar la exención impositiva en las áreas afectadas. En esta actividad también interviene la facultad de Ciencias Económicas.
    Profesionales de Psicología y Trabajo Social recorren las escuelas y los barrios para brindar contención y orientación inmediata a las personas más necesitadas. Con un sistema de asistencia directa en las zonas más castigados, se intenta recomponer emocionalmente a miles de vecinos de la ciudad platense, en especial a los niños, considerados uno de los grupos más vulnerables frente a este tipo de  vivencias traumáticas.
    Durante la última reunión del Consejo Social se estableció que las facultades de Arquitectura, Naturales e Ingeniería cooperarán con asesoramiento para la reconstrucción de los barrios en articulación con los diferentes estamentos del Estado. Además, a partir de protocolos y recomendaciones se trabajará en la prevención de futuras catástrofes.
    Las facultades de Humanidades e Informática también colaboran con el relevamiento de la situación para elaborar un informe de cada zona afectada contemplando los aspectos sociales, sanitarios, de infraestructura, entre otros.