Con más de 500 participantes, finalizó el Segundo Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior

    Luego de dos días de debates, intercambios y construcciones colectivas, terminó el Segundo encuentro que se llamó: “Desigualdades, Derechos y Educación Superior. Saberes, experiencias y luchas en tiempos de capitalismo pandémico”

    Fue organizado por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) en forma conjunta con la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la Universidad Nacional de La Plata en el Edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata los días 3 y 4 de noviembre del 2022.

    El Encuentro congregó a docentes, investigadores, egresados y estudiantes universitarios y del nivel superior de todo el país. Contó con la presencia de más de 400 personas, se socializaron 300 trabajos en formato ponencias que narran experiencias construidas colectivamente por más de 37 Universidades Públicas que estuvieron presentes a través de experiencias vinculadas a la extensión universitaria, a la investigación, a la formación y a la gestión de la agenda de derechos humanos al interior de las universidades públicas. 

    El primer Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior sucedió en Entre Ríos, en Paraná, en 2018. En 2020, durante la pandemia de Covid-19 se organizaron una serie de conversatorios virtuales y este segundo encuentro con La Plata como sede, buscó consolidar el trabajo que viene realizando la RIDDHH. “La Red tiene su antecedente en el año 2015 pero se formaliza recién en el año 2018 en el Consejo Interuniversitario Nacional. Llega a este 2022 estando integrada por 54 instituciones de Educación Superior.  Es una gran trayectoria en muy poco tiempo y algo que nos llena de orgullo”, dijo Verónica Cruz, Secretaria de DDHH y Políticas de Igualdad UNLP. 

    “Estos primeros números son para nosotras sumamente importantes porque dan cuenta de una producción política y académica significativa, una producción que nuclea a un total de 574 autores y autoras que nos permitió socializar esas producciones en 44 mesas temáticas y en 4 rondas de pósters. Muchas de las personas que participaron del Encuentro pudieron hacer los recorridos que habíamos programado por los diferentes circuitos vinculados al ejercicio de Memoria, Verdad y Justicia, así que esa dimensión estuvo muy presente, así como el recorrido por las muestras que estuvieron exhibidas en el patio del Rectorado y en el Edificio Sergio Karakachoff”, agregó Cruz. 

    El Encuentro tuvo diferentes momentos. Hubo dos Conferencias magistrales: “Educación en Derechos Humanos, un derecho multiplicador de derechos”, a cargo de la Dra. Ana María Rodino y coordinada por Verónica Cruz; y “La producción de subjetividad en tiempos de neoliberalismo, negacionismos y neofacismos”, donde expusieron Fabiana Rousseaux, Daniel Feierstein, Senda Scarfo y Franco Bertolacci, coordinada por María del Rosario Badano. Además, hubo cuatro conversatorios donde participaron más de 400 personas en los que una veintena de expositores y expositoras abordaron los ejes temáticos centrales.  

    También se realizaron tres Mesas de Trabajo: sobre Curricularización de los derechos humanos, Articulaciones inter redes en el marco del CIN, y Educación Superior, multiculturalidad, pueblos indígenas y territorialidad con una concurrencia numerosa. En cada mesa se elaboró una agenda de trabajo para desarrollar a lo largo del año que detalla: 

    1°- Los principios declarados en Cartagena de Indias en 2008 y que hizo suyos la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018, en lo que refiere a la “Educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”.

    2°- El compromiso ineludible con la Democracia y la plena vigencia del Estado de Derecho, como garantía de respeto a los derechos humanos, sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales del pueblo

    3º- La construcción de Memoria como un principio educativo y académico fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y socialmente comprometido.

    4°- La necesidad de consolidar un modelo de universidad público, crítico y comprometido, que: a) abandone lógicas endogámicas y contribuya a fortalecer procesos de transformación social; b) promueva la descolonización de los modelos educativos y culturales, la despatriarcalización de sus prácticas y la desmercantilización de sus lógicas, incorporando enfoques extracéntricos, decoloniales, de género y con sentido humanista, respetando el medioambiente.

    En 2023 se cumplirán 40 años de la recuperación democrática en nuestro país que aún necesita fortalecerse y en este sentido, las universidades públicas argentinas alentamos y exhortamos a continuar un camino de construcción democrática con justicia e igualdad.

    Tal como se concluyó en la CRES 2018, consideramos que “las instituciones de educación superior están llamadas a ocupar un papel preponderante en la promoción y el fortalecimiento de las democracias latinoamericanas, rechazando las dictaduras y los atropellos a las libertades públicas, a los derechos humanos y a toda forma de autoritarismo en la región”.

    La Universidad pública defiende los derechos humanos 

    Durante los dos días de Encuentro, docentes, graduados, graduadas y estudiantes compartieron sus experiencias y trabajos en más de cuarenta mesas de trabajo temáticas que abordaron temas diversos. 

    “La calidad de los trabajos, el entusiasmo y el compromiso de cada autor y cada autora que presentó su trabajo en las mesas temáticas fue impresionante. La disposición a la escucha, al intercambio, al debate, fueron dos días de mucha producción colectiva y mucha actitud propositiva en función de poder profundizar el trabajo que cada Universidad Pública viene realizando en relación al campo de los derechos humanos. Hubo un eje muy importante ligado a la curricularización de los derechos humanos, también debates en torno a cómo transversalizar los derechos humanos en las distintas dimensiones que hacen a la vida universitaria y, por supuesto también, los conversatorios centrales nos aportaron cada uno en su especificidad un conjunto de herramientas teóricas, políticas y metodológicas para poder seguir complejizando nuestro análisis y, de ese modo, fortalecer las políticas universitarias en derechos humanos. El balance es sumamente favorable”, agregó la Secretaria de DDHH y Políticas de Igualdad UNLP. 

    La conferencia de cierre estuvo coordinada por M. del Rosario Badano (UADER-UNER), se llamó: “La producción de subjetividad en tiempos de neoliberalismo, negacionismos y neofacismos” y participaron Fabiana Rosseaux (TeCMe), Daniel Feierstein (UNTreF, UBA), Senda Sferco (UNL) , Franco Bartolacci (UNR).

     

    Algunos números del Segundo Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior: 

    • 574 autores y autoras
    • 270 trabajos
    • 400 participantes
    • 37 Universidades públicas
    • 44 mesas de trabajo
    • 25 posters
    • 4 rondas de pósters
    • 8 circuitos de memoria

    Circuitos de memoria, muestras y actividades culturales

    Durante los dos días del Encuentro, las personas que participaron pudieron anotarse en las actividades que proponían los diferentes circuitos de memoria, como visitas guiadas, charlas y recorridos por muestras. 

    Para muchas personas fue la primera vez que podían conocer lugares emblemáticos y profundamente significativos de la ciudad, como el Ex distrito militar (donde hoy funcionan las Facultades de Artes, Trabajo Social y el Bachillerato de Bellas Artes), la Casa Mariani Teruggi, la Casa Carlos Esteban Alaye, el ex BIM III, la ex Comisaría 5ta, la Unidad penitenciaria nº 9, el Archivo histórico del Hospital Alejandro Korn y el Museo de Arte y Memoria, que pertenece a la Comisión Provincial por la Memoria.  

    A su vez, tanto en el patio del Rectorado de la Universidad como en las salas del Centro de Convenciones de la UNLP, el edificio Sergio Karakachoff, se instalaron muestras de fotos: “Todo está guardado en la memoria”, de la fotógrafa Gabriela Hernández, “El arte es un derecho”, “Un oscuro tiempo de (in)justicia” y las muestras itinerantes Museo de Arte y Memoria – CPM. 

    Durante el jueves, y a modo de invitación a compartir en lo que se llamó “El encuentro dentro del Encuentro”,  las ex presas políticas de la Cárcel de Devoto presentaron el libro “Nosotras en libertad” donde recuperan y comparten tramas de la vida en libertad después del cautiverio. 

    Luego, durante la peña hubo danza de la mano de “Danza por la Identidad”; música junto al ensamble de tango y el grupo vocal de cámara de la Escuela de Arte de Berisso, el Trio Groppo – Antonelli – Córdoba y cerró la noche la murga “La Gran Puta”. 

    El Encuentro cerró con la lectura de la Declaración del Segundo Encuentro de Derechos Humanos y Educación Superior RIDDHH-CIN UNLP