Con la presencia de seis expositores se desarrolló el debate sobre Políticas de niñez y juventud para la nueva gestión municipal entre los candidatos a intendente de la ciudad, organizada por la Cátedra Libre sobre los derechos de los “Niños, adolescentes y jóvenes” de la Universidad local. Abrió el encuentro el Vicepresidente Raúl Perdomo y luego, el Director de la Cátedra Ricardo Berenguer hizo una breve referencia a los objetivos de ese espacio universitario.
En ese marco se desarrolló la exposición de las líneas de pensamiento de los candidatos, que en su mayoría apuntó a políticas generales, ya sea elogiando o atacando el diseño de políticas sociales de los gobiernos nacional y provincial, remarcando que las políticas públicas deben articularse entre las distintas instancias de gobierno (municipal, provincial y nacional).
Julio Garro ( de Unión Pro) citó algunos proyectos de su autoría, entre ellos de promoción del empleo joven
La candidata a concejal Laura Kohn ( Frente de Izquierda) hizo hincapié en los vínculos entre la policía y la delincuencia.
Elido Veschi apeló a la memoria de la construcción del imaginario familiar que tuvieron las familias argentinas, con su preocupación por la solidaridad y el ascenso social.
Guillermo Guerín, destacó la división de la ciudad en dos, un sector con acceso a servicios de calidad y otro al margen del sistema como elemento que construye violencia social y remarcó la necesidad de integrar a esas dos ciudades.
En ese contexto destacaron, por las propuestas concretas, las exposiciones de los candidatos de la Coalición Cívica y del Frente Amplio Progresista ( Javier Mor Roig y Luis Malagamba).
El primero destacó el rol de los entes barriales y remarcó la necesidad de llevar la cultura, la educación y el deporte a los sectores más marginados de la sociedad como política de inclusión, citando la experiencia de la ciudad colombiana de Medellín.
Por su parte, Luis Malagamba destacó el buen desempeño del Consejo Local de Niños, Jóvenes y adolescentes, remarcando la necesidad de que el ejecutivo municipal se haga cargo de ejecutar las políticas que se diseñan en ese ámbito, lo que hoy no ocurre. Destacó la falta de coordinación e información entre los distintos programas sociales, y la falta de efectividad de los programas focalizados de promoción social. También propuso la discusión en el Concejo Deliberante de los cargos de jefe de calle de las Comisarías locales como forma de control sobre los vínculos entre delincuencia y policía. Reclamó la urgente designación del Defensor del Niño, que establece la ley N°13.298 en el ámbito provincial.
Todos los expositores coincidieron en la deficiente información estadística, base para la construcción de políticas sociales capaces de erradicar la marginalidad social y económica. Atribuyeron esa carencia al ocultamiento del ejecutivo municipal.
Todos destacaron el valor de la convocatoria y se planteó la necesidad de seguir trabajando con el aporte de la Universidad local en la recolección de información estadística seria y la búsqueda de soluciones consensuadas de mediano y largo plazo.
