La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata fue distinguida por la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) por su aporte para mejorar las técnicas de sanidad animal en países de Latinoamérica. La unidad académica recibirá el “Premio Presidente de JICA” por el proyecto “Mejoramiento de las técnicas de diagnóstico veterinario de la región sur de Sudamérica (PROVETSUR)”. Se trata de una distinción internacional y la iniciativa fue seleccionada junto con otras cuatro de todo el mundo.
Durante más de seis años, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP lideró un proyecto de cooperación Regional sobre sanidad animal en cuatro países de Latinoamérica. Desde 2004, dirigió un equipo de profesionales que logró elevar el status sanitario animal en Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Con la Universidad platense como sede central del proyecto, se implementó un esquema de investigación sobre sanidad animal, que contó con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA y la Dirección de Cooperación de la Cancillería Argentina.
La Facultad de Veterinaria viene desarrollando proyectos con la JICA desde hace 16 años. El primer convenio con la Agencia Japonesa le permitió a la UNLP desarrollar el Bioterio de la Facultad de Veterinaria, y el Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) que es un proyecto de Extensión e Investigación instalado en la ciudad de Chascomús.
En Bolivia, la UNLP condujo un programa de diagnóstico y vacunación de perros y gatos en Santa Cruz de la Sierra para eliminar la rabia canina. Los científicos platenses encararon un plan para erradicar la rabia, teniendo en cuenta que Bolivia tiene un alto índice de casos de rabia humana. Cuando los investigadores llegaron a esa ciudad del vecino país había alrededor de 250 casos, desde la implementación del programa se logró reducir el número de afectados en un 70 por ciento.
En Paraguay, la Facultad se encargó de capacitar a profesionales y técnicos para mejorar las técnicas de cuarentena en el control de los brotes de aftosa.
La cooperación regional incluyó además un fuerte impulso a la formación de recursos humanos. Más de 200 profesionales veterinarios de Bolivia, Paraguay y Uruguay se capacitaron en La Plata donde se profundizaron conocimientos en bioestadística, virología, bioterio, patología aviar, patología diagnóstica, inmunología, bacteriología y parasitología.
Para el desarrollo del proyecto, JICA invirtió cerca de 5 millones de dólares para la compra de equipamiento y la formación de recursos humanos en las Facultades de Ciencias Veterinarias de los cuatro países participantes. Por su parte, la Facultad, como unidad ejecutora del proyecto, se encargó de entrenar a los profesionales participantes, y realizar el gerenciamiento, control y seguimiento integral de todas las actividades.