Distinguen a Profesores Eméritos de la Facultad de Humanidades

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, junto a la decana de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ana Julia Ramírez, y el secretario Académico de la UNLP, Aníbal Viguera, participaron del acto de distinción con el título Profesor Extraordinario en la Categoría de Emérito a las y los destacados docentes José Luis de Diego, Ana Barletta y Gloria Chicote.

La designación, aprobada por el Consejo Superior de la UNLP, fue propuesta oportunamente por la Facultad de Humanidades. La ceremonia de entrega de diplomas se realizó en la sede de esa Unidad Académica y contó además con la presencia del secretario General de la UNLP, Patricio Lorente; el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff; el titular del CCT – CONICET La Plata, Carlos Della Védova; autoridades y miembros de la comunidad docente, no docente y estudiantil.  

Durante el acto, Ana Barletta, aprovechó para reafirmar el compromiso con la defensa de la educación pública y sostuvo: “Ante todas las incertidumbres y desesperanzas, tenemos esta comunidad universitaria sólida y comprometida, y eso es muy importante porque estos lazos nos articulan realmente y nos van a seguir potenciando”

Al hacer uso de la palabra, Gloria Chicote destacó que “la Universidad está atravesada por urgencias muy distintas a las que vivimos años atrás; hoy tenemos la necesidad cada vez más imperiosa de conectar nuestra producción de conocimiento con las demandas de la sociedad “

A su turno, José Luis de Diego, agradeció la distinción y se dirigió al auditorio para hacer un emotivo repaso por sus más de 40 años de trayectoria como profesor de Literatura en la facultad de Humanidades. Y aseguró que “a pesar de haber transcurrido tantos años en la docencia, quienes ejercemos esta profesión tenemos la dicha de seguir aprendiendo cada día, de nuestros colegas y de nuestros alumnos”.

Ana Barletta

Obtuvo su Título de Grado en la UNLP como Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el año 1979.

Luego de un breve impasse en París, donde cursó estudios como Auditora libre en la Universidad de la Sorbona, en el Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, volvió a la Argentina y con la recuperación de la democracia comenzó su inserción universitaria en nuestro país.

A partir de 1984 se integró al equipo Docente que dictaba la materia “Historia Económica I” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y a los equipos docentes que dictaban los Cursos de Ingreso a las carreras de Derecho y Medicina y al plantel Docente del Colegio Nacional “Rafael Hernández”, estos tres últimos pertenecientes a la UNLP.

En 1985 pasó a desempeñarse en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, como Ayudante Diplomado en la cátedra de “Historia de la Educación General” del Departamento de Ciencias de la Educación y como Ayudante Diplomado en el “Área Metodológica” de la carrera de Historia con funciones en “Metodología II”; obteniendo en 1987 el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario en el área “Metodológica” previamente mencionada, pasando a cumplir funciones en la cátedra “Introducción a la Historia”, en donde desde 1989, se desempeñó como Profesora Adjunta y a partir de 2010 hasta septiembre de este año como Profesora Titular;

En 1986 y 1992 fue Profesora viajera en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sedes Comodoro Rivadavia y Trelew.

Entre los años 2000 a 2005 se desempeñó como Profesora Adjunta a cargo del Taller de Investigación “¿Crisis o Decadencia? Análisis de las transformaciones recientes de la sociedad argentina”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

En su recorrido como docente del grado, en particular como Profesora Adjunta y posteriormente como Profesora Titular de “Introducción a la Historia”, la Profesora Barletta se destacó como una de las principales impulsoras de la renovación disciplinar dentro del Departamento de Historia.

Fue en el marco de la bibliografía y de las discusiones llevadas adelante en esta materia introductoria bajo su dirección, que generaciones de estudiantes ingresantes a las carreras de Historia se encontraron con una perspectiva disciplinar problematizadora, que ponía en diálogo a la Historia con las corrientes más innovadoras de las Ciencias Sociales y con preocupaciones teóricas hasta entonces ajenas en esa carrera;

En la docencia de Posgrado, Barletta ha dictado diversos cursos en las Facultades de Artes y de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP.

Desde el año 2016 se desempeña como miembro del Comité Académico del Doctorado Binacional en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina en la Universidad de Rostock (Alemania), financiado por el Centro Universitario Argentino Alemán (CUAA), en cooperación con el Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI) y como Miembro del Comité Académico de la “Maestría en DDHH y Ciudadanía”, carrera Interinstitucional coordinada entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

Cabe destacar el papel central de la profesora Barletta como la principal promotora y redactora del proyecto para la creación de la “Maestría en Historia y Memoria” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, donde dictó varios cursos, desempeñándose desde el año 2012 como su Coordinadora y como Directora de “Aletheia”, la Revista Digital de la Maestría; siendo esta Maestría la primera carrera de Posgrado vinculada a estas temáticas no sólo en nuestro país sino en la región, empezando a funcionar en el año 2002 e incorporando de manera creciente y permanente a cientos de estudiantes de países de América Latina y a jóvenes docentes- investigadores formados en este relativamente joven, pero a la vez prolífico y ya fuertemente consolidado campo de estudios interdisciplinario.

El compromiso con las políticas de Memoria y con los DDHH se ha puesto de manifiesto también en su continua participación en los diversos actos conmemorativos que se han desarrollado activamente en la mencionada Facultad, participando actualmente como miembro de la Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso.

Este compromiso también se hace extensivo al terreno de la investigación, donde la Profesora Barletta se destaca como una de las referentes principales en la producción de conocimiento sobre la Historia Reciente y la Memoria en nuestro país; haciendo constar que entre los años 2006 y 2017, se desempeñó como Directora de varios Proyectos de Investigación en la temática, en el marco del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores y de Programas de Cooperación Internacional con Universidades extranjeras.

Su trayectoria como investigadora se refleja claramente en la extensa producción de trabajos publicados, en las más de 40 ponencias presentadas en Congresos y Jornadas Especializadas y en las innumerables participaciones como coordinadora de mesas y organizadora de eventos académicos, así como panelista y conferencista invitada a diversos Congresos y Jornadas nacionales e internacionales de la especialidad.

Es de singular importancia, la prolífica formación de Recursos Humanos que ha desarrollado tanto en el Grado como en el Posgrado en nuestra Facultad, y en su actuación como evaluadora de diversas tesis de Doctorado y Maestría, así como de artículos en revistas especializadas.

Fue también promotora de la organización del Primer Coloquio Historia y Memoria: perspectivas para el abordaje del pasado reciente en 2.002, un evento pionero en el desarrollo de estas temáticas.

Desde hace más de una década, organiza sistemáticamente cada dos años las “Jornadas de Estudios sobre Historia Reciente”, el encuentro académico más representativo de este campo disciplinar en nuestro país y en América Latina, cuyas ediciones de los años 2 005 y 2014 tuvieron su sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Su relevancia y referencia como investigadora acerca de los procesos de radicalización política en las universidades argentinas en las décadas de 1960 y 1970, y la subsecuente espiral represiva que se produjo en nuestra casa de estudios a partir de 1975, motivó que fuera convocada como testigo de contexto por el Tribunal Oral Federal No 1 de La Plata en los juicios por crímenes de Lesa Humanidad de las causas conocidas como “Circuito Camps” y “La Cacha”.

Su trayectoria también fue reconocida con el Premio a la Labor Científica como Investigadora Formada, otorgado por la UNLP en 2019. Además de su extensa trayectoria como docente-investigadora, se ha destacado particularmente por su trabajo en la gestión universitaria.

Desde su ingreso a la Facultad, en el año 1984, se involucró en la vida institucional de la UNLP inicialmente como Secretaria del Departamento de Historia, participando también como miembro de la Junta Asesora Departamental. Posteriormente, se desempeñó como Secretaria de Asuntos Académicos, Consejera Académica en representación del claustro de Profesores y Decana durante dos períodos consecutivos; promoviendo la creación de nuevas estructuras y programas altamente significativos como la separación de las áreas de posgrado e investigación y la creación de la Unidad de Investigación de doble dependencia UNLP – CONICET, el IDIHCS; haciendo constar además, su contribución central en la creación de la actual Facultad de Psicología, que se autonomizó de la Facultad de Humanidades durante su Gestión como Decana, en 2006.

Posteriormente, revistó como Vice Presidenta del Área Académica de la UNLP, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a ese cargo y desde 2018 a la fecha, se desempeña como Consejera Superior en representación del claustro de Profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

A lo largo de toda su gestión como Decana demostró ser una férrea promotora de la relevancia del conocimiento producido por las Ciencias Sociales y Humanas tanto dentro del campo universitario y científico como en general para el estado y la sociedad. Desde esta convicción realizó significativos aportes en el Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (Co.de.Soc), donde participó activamente y se desempeñó primero como su Presidenta y luego como Coordinadora Académica.

En el marco de su participación en esta Red Interuniversitaria de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales se impulsaron y lograron recursos significativos para el fortalecimiento inédito de Carreras de Grado y Posgrado, y de investigaciones en el área destacándose la creación del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), en el que participaron 52 Universidades Nacionales de todo el país, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y dirigido y gestionado por Docentes-Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP;

Entre 2012 y 2015, integró el Consejo Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en representación de los Centros miembros de la Argentina; habiéndosele otorgado en junio de este año el “Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales” en la Ciudad de México; siendo ésta la mayor distinción que otorga la citada Institución a personalidades políticas e intelectuales del mundo que se han destacado por su aporte al pensamiento crítico, por su compromiso con las luchas democráticas, los derechos humanos, la justicia social, la integración y la solidaridad entre los pueblos.

Como Vicepresidenta de la UNLP, es importante destacar la labor realizada en la promoción y acompañamiento a las políticas desarrolladas desde las áreas de las Secretarías de DDHH, de Extensión Universitaria y de Políticas Sociales de nuestra Universidad; involucrándose y acompañando la construcción del Programa institucional contra la violencia de género en el ámbito de la UNLP y del Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y/o violencias de género, así como su destacada participación en el diseño del programa de reparación de legajos de los detenidos desaparecidos y asesinados por el terrorismo de estado en la UNLP o propiciando distintas iniciativas de entrega de Doctorados Honoris Causa a personalidades destacadas del campo de los Derechos Humanos como por ejemplo a Adolfo Pérez Esquivel.

A lo largo de toda su trayectoria, se ha caracterizado, asimismo, por una incansable voluntad e inmensa capacidad para facilitar los acuerdos y construir los sentidos colectivos capaces de abrir caminos a través de los cuales producir las transformaciones, todo ello realizado en el marco de una notable vocación por hacer de la discusión académica y política las herramientas centrales de un modelo de docencia, de investigación y de gestión profundamente consustanciado con el pluralismo de ideas, con la participación democrática, con los DDHH y con la indeclinable defensa de la Educación Superior como un Derecho.

En definitiva, la Profesora Ana María Barletta ha sido un pilar central en el proceso de consolidación de un modelo de construcción colectiva que ha dejado una huella indeleble en la UNLP.

Gloria Chicote

Se graduó como Profesora en Letras (1979) y Doctora en Letras (2001) en la Universidad de Buenos Aires. A partir de 1993 y hasta la fecha, se desempeñó como profesora titular de Literatura Española I de la Facultad de Humanidades de la UNLP.

Desde el año 2005 reviste la categoría I en el Programa de Docentes Investigadores de la Comisión Nacional de Categorizaciones y en 2014 fue distinguida por la Universidad Nacional de La Plata con el Premio a la labor científica y artística en la categoría de Investigadora Formada.

Paralelamente, desde el año 1983 hasta la fecha desarrolló su carrera de investigación en el Conicet, primero como becaria y a partir de 1990 como Investigadora. En 1997 se produjo el ascenso a Investigadora Adjunta, entre 2003 y 2008 se desempeñó como Investigadora Independiente y desde 2009, promovida a Investigadora Principal. En 2018 fue designada Investigadora Superior, siendo la única docente e investigadora con esta categoría en nuestra Facultad.

En 1997 obtuvo una Beca de Estudios en la Universidad de Colonia, otorgada por el Deutscher Akademischer Austauschdienst; en 2000, la Beca para Hispanistas Extranjeros otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en el 2003, la Beca de Investigación de la Fundación Alexander von Humboldt que le permitió profundizar sus contactos de nuestra universidad con la comunidad académica alemana a través de sucesivas re-invitaciones (más de 20 hasta el presente).

En el transcurso de más de treinta y cinco años de carrera académica sus temas de investigación giraron en torno a dos ejes conectados entre sí:

1. La génesis de la literatura popular hispánica en el pasaje Edad Media – Renacimiento, en relación con los medios de circulación oral, escrita manuscrita e impresa, su llegada a América en los siglos de la conquista y la colonización, y su impronta en la configuración de la cultura iberoamericana contemporánea.

2. Las manifestaciones discursivas de carácter popular (orales de circulación en ámbitos rurales e impresas de circulación urbana) desarrolladas en la Argentina entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, íntimamente conectadas con la impregnación de la cultura popular, los procesos migratorios, el desarrollo del campo intelectual y la constitución del canon literario.

A partir de la realización de su tesis doctoral en la UBA, sus aportes fundamentales fueron efectuados sobre el estudio del género romancero (título: Procesos de oralidad y escritura en el romancero tradicional argentino). Destacamos, como resultado del proceso de investigación correspondiente a ese período, la profundización que llevó a cabo del estudio del romancero panhispánico en general y la subtradición americana en particular, con especial detenimiento en el análisis del corpus argentino. Da cuenta de esta etapa el Romancero tradicional argentino (London: University of London, 2002), libro que reúne la edición de treinta y cinco temas romancísticos documentados en la Argentina, acompañados de un estudio teórico preliminar, aparato crítico, bibliografía e índices. Diez años después, en 2012, publicó Romancero (ed. Colihue) que apuntó a mostrar la diversidad constitutiva del Romancero, con poemas anónimos medievales y contemporáneos, junto con otros de autores letrados tardo-medievales, áureos y modernos, procedentes de las subtradiciones peninsular, lusobrasileña, americana y sefardí.

Paralelamente se abocó al estudio de la literatura popular impresa, eje que se difundió en Voces de tinta (2008) en coautoría con Miguel García (Berlín-La Plata: Instituto Iberoamericano de Berlín-Universidad Nacional de La Plata), a partir de una investigación sobre un manuscrito inédito del estudioso alemán Robert Lehmann-Nitsche. El libro recibió numerosas reseñas críticas publicadas en España, EEUU, México y Argentina. A estos libros se sumaron en los últimos años, Redes intelectuales argentino-latinoamericanas: los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX (Rosario: Prohistoria, 2015) y Transiciones inciertas: Archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina, Barbara Göbel y Gloria Chicote, eds. (2018).

Las líneas de investigación mencionadas se desarrollaron paralelamente a su difusión en publicaciones nacionales e internacionales en castellano, inglés y alemán (17 libros, como autora o editora, 64 capítulos de libros, 66 artículos en revistas indexadas).

Representó a la Facultad en la organización y participación en numerosas reuniones científicas (71 como organizadora o co-organizadora, 132 como invitada especial, 104 como expositora) y la transferencia de conocimientos (40 conferencias y estancias en España, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, Bosnia, Inglaterra, Israel, México y Brasil).

Su participación en proyectos de investigación se ha dado en forma ininterrumpida desde 1998 (10 como directora y 14 como investigadora radicados en el IdIHCS y acreditados por la UNLP, el CONICET, la Agencia PCtyT y el Ministerio de Educación de España y el Conacyt de México) y con la adjudicación de más de 20 subsidios para la investigación.

Por último, cabe destacar la dirección de la primera colección de Literatura Argentina con libros destinados al aula de español como lengua segunda y extranjera, “Literatura Argentina y ELSE” (que fue editada por EDULP), como parte de una estrategia de política lingüística nacional promocionada conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación en el marco del programa de acciones destinadas al fomento regional de la educación superior en el Mercosur. Tanto en este ámbito, como en la Asociación Argentina de Hispanistas (Presidenta entre 2001 y 2004), en la Asociación Internacional de Hispanistas (desde 2010 integro la Junta Directiva, actualmente como Vicepresidenta) y en la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Vicepresidenta) ha participado en los debates sobre política lingüística nacional e internacional y en la defensa del lugar de la lengua española en el discurso científico.

Su activa participación en espacios científicos del exterior ha contribuido en gran medida y muy especialmente al proceso de la internacionalización de las Humanidades y las Ciencias Sociales: no solo a través de la promoción de convenios internacionales de la UNLP, sino por su participación como investigadora principal en el Centro de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Maria Sibylla Merian “Conviviality and Inequality” creado en 2017, financiado por el Ministerio de Educación Alemán e integrado por tres instituciones americanas (IdIHCS, Conicet-UNLP, Universidad de San Pablo, Colegio de México) y tres alemanas (Universidad de Colonia, Universidad Libre de Berlín e Instituto Iberoamericano de Berlín). Asimismo, participa en el comité académico del Doctorado Binacional Rostock-La Plata (CUAA), desde 2019 fue designada Embajadora Científica de la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania) y Miembro del Comité Académico del Observatorio Permanente del Hispanismo (España). Esta labor tuvo como resultados la consolidación de los intercambios entre docentes e investigadores de nuestra Facultad con distintas universidades del exterior, y la apertura de posibilidades de estadías de estudio para numerosísimos estudiantes y graduados de esta casa de estudios. Y fundamentalmente, puso en práctica un modelo de vínculos institucionales que fue dejando atrás el viejo modelo, basado en los vínculos personales del profesor viajero.

Entre 2000 y 2020 dirigió la publicación académica Olivar (actualmente con 35 números impresos y on line), de la FaHCE, única revista argentina dedicada exclusivamente al estudio de la literatura y cultura españolas, que se constituyó como referente de la disciplina y hoy aparece indexada en las bases documentales más importantes del área.

En su labor editorial, fue promotora del acceso abierto desde su participación en la Comisión Asesora de Núcleo Básico del Caicyt. En 2016 y 2017 fue convocada por el Instituto Iberoamericano de Berlín para asesorar la evaluación e indexación de publicaciones periódicas y colecciones de libros.

Con respecto a la formación de recursos humanos, dirigió a lo largo de su carrera 20 becarios, 10 tesis de doctorado (8 defendidas y 2 en realización), 2 investigadores Conicet y 12 miembros de la Carrera de Personal de Apoyo, en su mayoría graduados de la Facultad.

En la construcción y consolidación de las condiciones de posibilidad y la habilitación de espacios para el desarrollo de la investigación, la labor de la Dra. Gloria Chicote merece una mención especial. En efecto, paralelamente a la concreción de distintos objetivos en la realización de investigación básica y su difusión en los ámbitos científicos nacional e internacional, llevó a cabo una extensa carrera de gestión institucional que me permitió contribuir al desarrollo de políticas públicas.

En la Facultad de Humanidades de la UNLP, participó en 1996 de la creación del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, del que fue su directora entre 2007 y 2013. Entre 2001 y 2007 fue Secretaria de Investigación y Posgrado. En su paso por dicha Secretaría, tuvo un rol imprescindible en la creación de las primeras maestrías y especializaciones y en el año 2009 participó de la creación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, IdIHCS, de doble dependencia Conicet-UNLP. Entre 2010 y 2013, fue electa Vicedecana de la Facultad.

Durante su gestión, impulsó el doctorado binacional con la Universidad de Rostock. Asimismo, promovió las discusiones que dieron lugar a la creación de la Prosecretaría de Publicaciones de la FaHCE. En 2013 accedió por concurso al cargo de Directora del IdIHCS. El IdIHCS es el único Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales del Centro Científico y Tecnológico La Plata y el más grande de nuestro país, con más de 100 investigadores Conicet, 200 investigadores UNLP y más de 200 becarios.

Otra intervención destacada tuvo que ver con la Enseñanza del Español como Lengua Segunda o Extranjera (ELSE), al haber participado en la creación del Certificado de Español Lengua y Uso (CELU) en representación de la UNLP, único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, lo cual implicó un fortalecimiento de la enseñanza de la variedad local del español para estudiantes de Brasil y otros países, frente a la posición hegemónica del Instituto Cervantes en la validación de conocimientos de la lengua español.

Durante esos años, participó activamente como jurado de concursos docentes, jurado de tesis, evaluadora, integrante de comisiones asesoras, etc.

Cabe destacar particularmente que en 2019 fue electa como Directora del Centro Científico Tecnológico del Conicet La Plata, y reelecta en 2021. Se trata de la primera investigadora del IdIHCS en dirigir el CCT La Plata. Como se sabe, el CCT reúne 29 centros de investigación en ciencias exactas y naturales, y uno en humanidades y ciencias sociales, lo cual evidencia el dinamismo y la capacidad de articulación política que Chicote ha sabido imprimir desde siempre en su gestión.

Finalmente, quisiéramos destacar una vez más la admirable cualidad de la Dra. Chicote para desarrollar una actividad de investigación sostenida y activa dentro de su campo de estudio, ejerciendo la docencia y formando a jóvenes investigadores, y al mismo tiempo realizar una intensa labor de gestión tanto dentro del sistema científico nacional como en relación con instituciones del exterior.

Sin lugar a dudas, su protagonismo en los organismos de producción de la ciencia contribuyó en forma decisiva a dar un lugar hoy indiscutible a las ciencias sociales y humanas dentro de él y en particular a la producción de la Facultad.

La articulación con universidades del exterior, a su vez, contribuyó a dar visibilidad a la producción del país tanto en América Latina como a nivel mundial, incidiendo en alguna medida en la desigual circulación y distribución geopolítica del conocimiento.

José Luis de Diego

Se graduó como Profesor en Letras (1979) y Doctor en Letras (2001) en nuestra Facultad. Comenzó a insertarse en la Universidad y a participar de la vida política institucional en 1982, cuando ingresó como Ayudante Diplomado de la cátedra de Introducción a la Literatura. En 1985 obtuvo el cargo de Profesor Adjunto por concurso en dicha cátedra y desde 2014 hasta su reciente jubilación se desempeñó como Profesor Titular ordinario. Ha sido además Profesor Titular en Teoría Literaria II desde 2004, cargo que concursó en 2006.

En su trayectoria al frente de ambas cátedras se destacan tanto una gran capacidad pedagógica para acercar a los y las estudiantes a los problemas y debates centrales de los estudios literarios, revisando desde enfoques clásicos hasta los más actuales, como la creatividad y el dinamismo para comunicar los contenidos más complejos en sus clases, que las distintas generaciones de graduadas y graduados de la carrera guardamos especialmente en nuestra memoria.

Su compromiso con la enseñanza se evidenció en la formación docente dentro de los equipos de cátedra, así como en sus iniciativas de producción de materiales de estudio colectivos de alto valor académico, destinados a la formación de grado, y en los libros de cátedra que impulsó y publicó.

A su labor en docencia de grado, se suma su sostenida actuación en temas de enseñanza, con publicaciones específicas, un gran número de presentaciones en reuniones científicas y su participación en numerosas comisiones como, por ejemplo, la Comisión Curricular que elaboró el Plan de la carrera de Letras, aprobado en 1985, en reemplazo del entonces vigente desde los años de la dictadura. Este cambio resultó decisivo para la modernización de la carrera y la renovación teórica y metodológica en la enseñanza de nuestra disciplina.

En el marco de la vuelta a la democracia, los seminarios que dictó el Profesor de Diego – sobre literatura argentina reciente, en 1986 y luego “Roland Barthes en sus textos” y “A partir de Borges”, resultaron fundamentales para los y las estudiantes, graduados y graduadas recientes, abriendo nuevas perspectivas críticas sobre autores conocidos y poniendo a circular teorías y autores que no se estudiaban en las asignaturas hasta la renovación del plan de estudios.

Por último, es de destacar su participación como jurado en 40 tribunales de concursos docentes, en jurados de más de 30 de tesis de posgrado y 11 de Licenciatura y como evaluador de proyectos (UNLP, FONCyT, CIC, entre otros organismos de Ciencia y Técnica).

En la docencia de posgrado dictó 29 seminarios en nuestra Facultad, en la UBA, en las universidades de Quilmes, Comahue, Mar del Plata, en CLACSO, en la Universidad de Minas Gerais y en The City University of New York. Se destaca particularmente su rol pionero en la conformación del campo de estudios sobre el libro y la edición, temas que enseñó y contribuyó a desarrollar desde la organización del “1er Coloquio sobre el Libro y la Edición” desarrollado en La Plata en 2012, hasta la formación de investigadores e investigadoras, la dirección de equipos de investigación sobre estos temas y la publicación de sus libros y otras publicaciones.

Su trayectoria como investigador se refleja claramente en una extensa producción científica, que cuenta con más de 100 publicaciones, entre ellas libros (10), capítulos (20) y artículos con referato (50), numerosísimas reseñas y actas en congresos, a los que se suman más de 40 publicaciones en revistas de crítica cultural de señalado impacto en el ámbito local e internacional, y numerosos artículos en revistas de difusión cultural.

A lo largo de su carrera, ha representado a la Universidad Nacional de La Plata en diversas instituciones nacionales e internacionales en las que fue invitado a dictar cursos y conferencias. Entre ellas cabe mencionar en nuestro país las universidades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata y Córdoba, y reconocidos centros académicos del exterior en México, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Italia y Alemania.

Como expositor, intervino en más de 90 reuniones científicas, y dictó más de 50 conferencias en universidades del país y el exterior (Buenos Aires, Rosario, Sur, Trieste, Ljubljana, Salamanca, Granada, Islas Baleares, Oviedo, Colonia, Angers, Poitiers, Antioquia, en la UNAM (México), la City University of New York y en el CSIC [Madrid], entre otras. En una destacada producción que lo convierte en referente nacional e internacional de los estudios críticos sobre la narrativa argentina contemporánea y el universo editorial de la literatura iberoamericana, se destacan: 8 libros de su autoría y 2 como director de volumen: Roland Barthes. Una Babel feliz (Almagesto, 1994); “¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?” Intelectuales y escritores en Argentina (1970- 1986) (Al Margen, 2001); La verdad sospechosa. Ensayos sobre literatura argentina y teoría literaria (Al Margen, 2006); Una poética del error. Las novelas de Juan Martini (2007); La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición (Ampersand, 2015); Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición (Ampersand, 2019); Projetos editoriais e redes intelectuais na América Latina (Belo Horizonte, Editora Moinhos/Contafios, 2020); Los escritores y sus representaciones (Eudeba, 2021): Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (FCE, 2006, 2ª edición ampliada, 2014); La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates (en colaboración con José Amicola, Al Margen, 2008).

Desde 2011 codirige con Sylvia Saítta la colección “Serie de los Dos Siglos” para la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) y desde 2015 es el coordinador en Argentina del portal “Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)” / EDI-RED (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes- CSIC, España).

En su importante actuación académica, su participación en el Comité Asesor del Doctorado en Letras y, desde 2014, la dirección de la revista académica Orbis Tertius del Centro de Teoría y Crítica Literaria de la UNLP. Es además miembro del Consejo Asesor y/o de Referato de importantes publicaciones académicas (Orbis Tertius, Olivar, Cuadernos del Sur, Espacios. Nueva serie, El Toldo de Astier, Palabra Clave, El Taco en la Brea, Pasavento).

Desde el año 1994 es miembro del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, en el que revista una extensa trayectoria como investigador, director y formador de recursos humanos (integró ocho proyectos, en seis de ellos se desempeñó como Director, en uno como codirector y en dos como integrante). Dirigió cinco tesis doctorales, codirigió tres y dirige o codirige actualmente cinco tesis), además de haber dirigido a numerosos becarios.

Cabe destacar particularmente la intervención de José Luis de Diego en el proceso de creación del Instituto de Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales de doble pertenencia UNLP-CONICET (IdIHCS), que resultó decisivo para el fortalecimiento, crecimiento y difusión de los trabajos de investigadores e investigadoras formados y en formación. Su actuación como primer Director de este Instituto a partir de su creación en agosto de 2009 y hasta abril de 2013 fue fundamental para organizar su funcionamiento y articulación con la Secretaría de Investigaciones de la Facultad.

Recordemos, asimismo, que el Profesor de Diego se había desempeñado previamente como Vicedirector del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad entre 2007 y agosto de 2009. En los últimos años, fue miembro del Consejo Directivo del IdIHCS (hasta 2018) e integró el Comité Científico de la Editorial de nuestra Facultad, desde su creación.

Como se advierte en esta labor al frente del IdIHCS, además de su importante trayectoria en docencia e investigación, el Profesor de Diego se ha destacado particularmente por su trabajo en la gestión universitaria desde el proceso de normalización de la Universidad tras la recuperación de la democracia.

Entre 1985 y 1987 fue Consejero Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e integró distintas comisiones. Fue designado Secretario Académico durante la gestión del Profesor José Panettieri (1988-1992). A partir de 1992 ejerció como Decano de la Facultad en dos períodos consecutivos (hasta 1998). Entre 1998 y 2001 fue Consejero Académico y Director del Departamento de Letras, y en 2001 fue electo nuevamente Decano, cargo que ocupó hasta abril de 2004. Durante esos períodos, como Decano fue Director de Comisión de Enseñanza del H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, presidió el Consejo de Enseñanza Media y Primaria (CEMYP) y, siendo Consejero Superior de la UNLP, tuvo que asumir posiciones opuestas a las que predominaban en el gobierno de la Universidad.

La actuación del profesor de Diego al frente del Decanato de nuestra Facultad, a comienzos de la década del noventa, tuvo lugar en un contexto de resistencias y luchas frente al hostigamiento del Estado sobre la educación pública y, en particular, sobre las universidades. Asumió tras del período normalizador impulsado después de la dictadura cívico-militar, del que participó siendo Consejero y luego Secretario Académico.

Su gestión se caracterizó por la apertura de una etapa de institucionalización en la Facultad, estableciendo reglas de juego más abiertas y por ende, más democráticas, que dieron lugar a una reorganización de la vida institucional, con la implementación de concursos regulares, la autolimitación de las atribuciones del Consejo Académico en las designaciones, fijando criterios para la selección de los docentes y por último, con estrategias que tendieron a promover la investigación en el seno de nuestras carreras.

En tiempos de fuertes disputas ante posiciones más conservadoras dentro de la Facultad, estos cambios propiciaron una apertura crítica respecto de los contenidos, y el ingreso de nuevos discursos en la enseñanza de las distintas carreras. Entre otras iniciativas, se destaca por ejemplo el proyecto frustrado de creación de una Maestría en Ciencias Sociales, una de las primeras iniciativas en el país y con una impronta innovadora, que fue resistida por parte de los consejeros académicos y no alcanzó los votos necesarios para su aprobación.

La capacidad de José Luis de Diego, reconocida por sus colegas, para ubicarse por encima de los conflictos evitando posiciones sectarias, contribuyó progresivamente a una aceptación de las nuevas reglas institucionales, y también de consensos más amplios que involucraron particularmente al claustro de graduados.

Otro impulso de su gestión estuvo dado por el modo en que implementó políticas que tendieron a la profesionalización de la investigación académica. Esto se evidenció en la disputa que llevó adelante por los fondos destinados a la Facultad (que contaba, a comienzos de los años noventa, con menos del 1% de cargos con dedicación exclusiva), y por el desarrollo de una investigación institucionalizada y profesional, dejando atrás un modelo de investigación “vocacional”, marcado por los bajos salarios docentes.

Pese a representar posiciones opositoras dentro de la Universidad, José Luis de Diego promovió la formación de equipos de investigación para presentarse en el Programa de Incentivos, de reciente creación, con los cuales pudo luego conseguir fondos de la Universidad para financiar las investigaciones incrementando las extensiones de dedicación.

Asimismo, fue un activo promotor de la modernización de la Biblioteca de la Facultad, apoyando los proyectos de graduadas y graduados de la carrera de Bibliotecología. Por último, vale la pena destacar dos innovaciones desarrolladas durante su gestión en materia de extensión universitaria que han tenido hasta hoy un enorme y sostenido impacto en la comunidad platense, tales como: la Escuela de Lenguas en 1992 y el PEPAM (Programa de Enseñanza para Adultos Mayores) en 1994.

En síntesis, durante sus gestiones al frente de la Facultad se sentaron las bases de una institucionalización de las investigaciones, se regularizó la política de concursos y se redujo el carácter discrecional de las designaciones que había caracterizado las selecciones docentes desde los tiempos de la dictadura cívico-militar.

En términos de política universitaria, José Luis de Diego promovió otra concepción de la Universidad, a la que solía definir como un “intelectual colectivo” capaz de intervenir en la vida social mediante la producción de conocimiento, la formación profesional y técnica en las más diversas áreas y programas de extensión universitaria implicados en las nuevas realidades.

Estuvo al frente de un colectivo minoritario de decanos que disputaron, en tiempos de escasos recursos, la hegemonía dentro de la Universidad y permitió la generación de espacios de debate que, con el tiempo dieron lugar a una transformación de las relaciones de poder en la Presidencia y en el conjunto de la UNLP, y al reconocimiento de otras concepciones de la Universidad más democráticas e inclusivas.