El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo, participó ayer junto a los rectores de otras 14 Universidades Nacionales, de la presentación oficial del segundo informe evaluativo sobre el Programa Conectar Igualdad. El encuentro se realizó en la sede de la Casa de Gobierno y fue encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.
A cuatro años y medio del lanzamiento del Programa Nacional Conectar Igualdad se presentaron los resultados del segundo estudio evaluativo, cuya investigación y elaboración estuvo a cargo de 15 universidades nacionales convocadas por la cartera educativa nacional. La tercera y última etapa culminará en el mes de agosto.
En la reunión también estuvieron presentes el secretario general de la Presidencia, Eduardo de Pedro; el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; y el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Aldo Caballero. Allí Sileoni destacó que “el Programa Conectar Igualdad es uno de los más ambiciosos en el mundo, ya que no hay otra iniciativa de estas dimensiones, que contemple a todos los chicos de la escuela secundaria pública”.
En relación con las conclusiones surgidas del estudio sobre el impacto del Programa, se destacó que “el informe realizado por las universidades, que son nuestras mejores consultoras, no es para nada concesivo; porque ratifica el rumbo por esta política de Estado, pero señala que existen desafíos por delante, como los fines exclusivamente pedagógicos de las netbooks, la mayor capacitación docente, y los inconvenientes de infraestructura”.
A su vez, el titular de Educación resaltó que el documento “permite afirmar que el Conectar Igualdad ha hecho un aporte decisivo para favorecer los procesos de aprendizaje mediante el acceso a nuevas fuentes de información, abriendo nuevos canales para la plena integración de todos nuestros jóvenes a la sociedad actual”.
Sileoni señaló además que “los distintos actores que participaron de la investigación coincidieron en que el uso de las netbooks tuvo impactos positivos al aumentar la motivación y participación de los estudiantes y docentes; facilitar la compresión y el aprendizaje en general”, y agregó: “También predominaron las valoraciones positivas del Programa en términos del aumento de las posibilidades en el futuro laboral y de formación de los egresados a partir de la incorporación de las computadoras portátiles y del manejo de la tecnología que ellas implicaron”.
Para concretar este estudio la cartera educativa firmó convenios específicos con quince universidades nacionales: La Plata, Avellaneda, Centro de la provincia de Buenos Aires, Cuyo, Chaco Austral, Entre Ríos, General Sarmiento, Arturo Jauretche, Jujuy, Misiones, Patagonia San juan Bosco, Río Cuarto, Río Negro, Rosario, y Villa María.
La investigación comprendió un estudio cualitativo en las 24 jurisdicciones, tomando 7 escuelas por cada una, donde se realizaron entrevistas semi-estructuradas, entrevistas grupales, observaciones de clases, y encuestas autoadministradas. En total se visitaron 168 establecimientos educativos, y se realizaron más de 2.750 entrevistas a directores, docentes, referentes informáticos, alumnos y padres. También se aplicaron más de 4.900 encuestas a estudiantes distribuidos por todo el país, se realizaron 500 observaciones de clases y cerca de 300 observaciones extra-aúlicas.
Por su parte, el presidente Raúl Perdomo, valoró especialmente que “el Ministerio de Educación haya depositado en las universidades nacionales la responsabilidad de llevar adelante este estudio evaluativo, asumiendo que las instituciones de educación superior podemos ser las principales consultoras del Estado”.
Respecto a los resultados del informe, el titular de la UNLP indicó que “se han evaluado desde los aspectos estrictamente técnicos y de infraestructura, hasta los pedagógicos, lo que permitirá establecer mejoras y profundizar aquellas aristas positivas. Hay que tener en cuenta que la implementación del Conectar Igualdad, con la presencia de las netbooks en el aula, está introduciendo modificaciones en los modos de enseñar y estudiar, nuevas relaciones entre profesores y alumnos, nuevas exigencias en capacitación docente, e incluso su impacto se evidencia en los ámbitos familiares”.
