Fernando Tauber. Un perfil del candidato

    “No hay una institución en el mundo en la que el pensamiento diferente sea tan valioso como en la universidad pública”, con esas palabras Fernando Tauber cierra la introducción de su libro “Hacia el segundo manifiesto. Los estudiantes universitarios y el reformismo hoy”. Esas palabras que son una declaración de principios, conforman las bases de la arquitectura de consensos que fue construyendo a lo largo de su trayectoria en la UNLP. La apuesta al debate y la confrontación de ideas en la Universidad pública, gratuita, cogobernada y  con los ideales reformistas como referencia permanente, y la planificación estratégica como eje ordenador, son las bases sobre las que busca sostener a la educación pública como motor del desarrollo de una sociedad más justa. 
    Arquitecto y Doctor en comunicación, Tauber es, por su trayectoria profesional, un planificador estratégico para el desarrollo de la gestión, la capacitación y la reconversión territorial, comunitaria e institucional. La experiencia del impulso de planes estratégicos para municipios, desarrollada en la dirección de asuntos municipales, lo llevó a proponer un Plan estratégico de gestión de la UNLP en 2004, cuando ya se desempeñaba como Secretario general. La idea era sencilla, tener un plan para el crecimiento de la Universidad, pero de difícil concreción ya que implicaba el trabajo en común entre quienes piensan distinto. La fórmula para superar esa dificultad fue generar un ámbito de debate democrático en el que participaron todos los claustros universitarios y las instituciones, organismos, entidades y ciudadanos preocupados por el futuro de la educación pública. Se realizaron una serie de jornadas de discusión que fueron la base de aquel primer Plan. Esa metodología se extiende hasta la actualidad  cuando la UNLP se encamina a poner en marcha su quinto plan estratégico después de varios encuentros de debate que se realizaron a lo largo de 2017. Tauber, como director del Plan Estratégico,  estuvo al frente de los cinco procesos en los que se discutieron los pasos a seguir como Universidad y establecieron una nueva concepción de la gestión universitaria.
    Tener un plan le permitió a la UNLP establecer prioridades y a partir de allí la posibilidad certera de crecimiento. Uno de los aspectos que tenía mayor demanda de todos los sectores era el edilicio. Los edificios centenarios estaban deteriorados y ya no eran suficientes. Es así que el Plan estratégico estableció un Plan director de obras que no encuentra comparación en la historia de esta Universidad. Con la llegada de Tauber a la Presidencia en 2010 y con la Vicepresidencia Institucional desde 2014, el Plan de Obras siguió siendo el eje central de la gestión con la restauración de los edificios históricos, la construcción de nuevas facultades, colegios y laboratorios y la ampliación y refuncionalización de miles de metros cuadrados. La Universidad creció con un Plan sostenido lo que no había crecido en toda su historia, no sólo ediliciamente, sino en cantidad de alumnos, en diversidad de carreras, en recursos para la investigación, en actividades de extensión, en presencia en el territorio, en producción artística y cultural. Amplió también sus horizontes a Berisso y Ensenada transformándose en una Universidad para la región.   
    Esa estructura de debate, de discusión y de consensos que Tauber posibilitó en la UNLP se entrelaza con otro eje fundamental de su gestión, la defensa irrestricta de la educación pública. Siendo secretario General en 2008, encabezó un arduo proceso de debates internos, que llevó a una reforma del Estatuto de esta Universidad. Las modificaciones permitieron hacer crecer el bienestar estudiantil, la extensión universitaria, garantizar la gratuidad de los doctorados para docentes e investigadores e incorporar a los trabajadores No Docentes con voz y voto al cogobierno de la Universidad. Como Presidente militó fuertemente por la modificación de la controvertida Ley de Educación Superior, cuya reforma a fines de 2015, estableció definitivamente la gratuidad de los estudios superiores, y fijó al mismo tiempo la prohibición de cualquier tipo de tarifa directa o indirecta. También tuvo un rol protagónico en la sanción e implementación de la Ley del  Boleto Estudiantil Gratuito, que hoy beneficia a millones de alumnos de la educación primaria, secundaria y universitaria en la Provincia de Buenos Aires. Es así que en 2013 Tauber recibió una distinción como Personalidad Destacada de la Educación Pública de la Provincia de Buenos Aires y en 2017 la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento", máximo reconocimiento que otorga el Senado de la Nación. En esa oportunidad destacó que “en la UNLP  hemos construido un pensamiento común desde ideas diversas, aprendimos a debatir” y  que “Hoy trabajamos todos juntos por la inclusión y por la masividad con calidad. Ese es nuestro desafío. Estamos orgullosos de nuestras políticas de inclusión, resolviendo  las demandas insatisfechas de la sociedad”. 
    El debate, los consensos, la planificación conjunta y estratégica sobre la base de la defensa de las ideas de la reforma, de la inclusión social, de la educación pública y gratuita como motor del desarrollo del país y de una sociedad más igualitaria, son los conceptos que viene sosteniendo a lo largo de su trayectoria y que hoy siguen siendo los pilares de su candidatura a Presidente de la UNLP para el período 2018-2022.

    {{article:2932|caption:}}