La Secretaría de Extensión de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas realiza del 20 de agosto – 3 de septiembre, la Inscripción Curso "La comunicación y la ciencia". Se trata de un curso de divulgación para mayores de 18 años. El mismo es gratuito y se dicta con un frecuencia semanal durante 4 encuentros.
Modalidad: Presencial.Docente: María Alejandra Sofía y Daniel Carpintero. Cupo: 70 personas (66 disponibles)
ATENCIÓN: Los cupos se activarán el día que comienza la inscripción, a las 9:00 hs (la planilla de inscripción aparecerá al final de este texto)
Próxima ocurrencia (2018):
– Día y Horario: Jueves de 17:30 a 19:30 h.
– Clases (4): 6, 13, 20 y 27 de Septiembre.
– Lugar: Salón de Actos, Edificio Meridiano (FCAG).
Descripción del curso
Entendiendo a la ciencia como parte de la cultura, este Curso con formato de Taller se propone generar un espacio de diálogo entre la mirada científica sobre la comunicación y la mirada periodística sobre la ciencia. En ese intercambio, donde no faltará un “paseo” por ciertos momentos de la historia de la ciencia, se abordarán contenidos y modos de comunicar la ciencia; la adquisición de conceptos y métodos básicos para divulgarla, las dificultades para lograr producciones -sean éstas una entrevista periodística, una presentación audiovisual para una charla, la redacción clara de una tesis o cualquier otro mecanismo de diseminación de contenidos científicos- y otros aspectos importantes al momento de pensarnos como buenos comunicadores. La comunicación de conceptos científicos no es tarea sencilla, y menos aún si los conocimientos científicos involucrados exceden la comunicación entre pares y tienen como destinatarios a quienes no son especialistas en la materia. ¿Qué herramientas básicas tiene un estudiante avanzado o un graduado en ciencias para contar aspectos de su disciplina? ¿Qué demanda el público? ¿Qué necesita un comunicador, un periodista, para conocer el mundo científico y comunicarlo? Dictar este Curso en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y abierto a toda la comunidad interesada en comunicar la ciencia, es en sí mismo un mensaje que habla del interés y la necesidad de profundizar estas temáticas dentro de la comunidad científica, la educativa y, especialmente, en espacios humanísticos. El presente curso es dictado por una periodista especializada en periodismo científico y un astrónomo, investigador y docente; este diálogo incluirá de manera activa a los destinatarios, quienes durante las prácticas, podrán ajustar, ampliar y/o modificar sus propios modos de comunicar.
Objetivos específicos
• Revisar y proponer modos efectivos para comunicar los conocimientos disciplinares.
• Conocer los principales motivos por los cuales es importante comunicar la ciencia, tanto para la sociedad como para la práctica propia del científico.
• Conocer y manejar la comunicación frente a lo que los medios masivos de comunicación requieren.
• Evidenciar mediante ejemplos concretos, la relación periodismo y ciencia.
Modalidad
El Curso será de tipo presencial y se desarrollará bajo la modalidad de taller con clases teórico-prácticas. El mismo culminará con un trabajo vinculado a todo lo expuesto. No habrá examen final.
Temario
Clase 1: Diversos conceptos sobre la Comunicación Pública de la Ciencia y el Periodismo Científico. La Astronomía en contexto histórico y divulgativo.
Clase 2: La astronomía en perspectiva comunicacional. Un científico frente a los medios/los medios frente a un científico. Herramientas para un encuentro exitoso.
Clase 3: Desarrollo y análisis de las técnicas narrativas y argumentativas; estilos en textos de divulgación científica; producciones para charlas, congresos y tesis.
Clase 4: Conclusiones y trabajos finales en debate y exposición.
Nivel de conocimiento previo
Alumnos universitarios de grado y de posgrado, graduados, docentes e investigadores. Alumnos y graduados de enseñanza terciaria.
Docentes
María Alejandra Sofía. Periodista-UNLP. Jefa de Prensa de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, UNLP.
Daniel Diego Carpintero. Dr. en Astronomía-UNLP. Prof. Asociado FCAG; Investigador Independiente CONICET.
