La UNLP en el 1° Encuentro de Diálogo Político y Social sobre Cambio Climático del Mercosur

    Organizada por la Catedra Libre José Artigas de la Universidad Nacional de La Plata, se realizó en Uruguay el, en donde más de un centenar de parlamentarios, referentes del sector público y privado, representantes de organizaciones sociales y ambientales e investigadores, docentes y estudiantes universitarios de la región, reflexionaron acerca de los desafíos que tiene la humanidad en torno al calentamiento global del planeta. Estuvieron allí presentes el vicepresidente del Área Institucional de la UNLP, Marcos Actis, y la directora del Colegio Nacional, Ana García Munitis.  

    El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de encuentro y reflexión político-social en torno a los múltiples desafíos que deben afrontar los países latinoamericanos y del MERCOSUR para hacer frente al cambio climático. Fue coorganizado por el Foro Paralelo de la Sociedad Civil de Chile, el PARLASUR y el Centro de Estudiantes de Derecho y Relaciones Internacionales de la UDELAR.

    La inauguración de la jornada estuvo a cargo del Presidente del PRLASUR, Daniel Caggiani, quien dio la bienvenida y agradeció la convocatoria realizada por la Catedra artiguista para discutir la agenda climática internacional. Por su parte, el Intendente del Departamento de Canelones, Yamandu Orsi, señaló en el acto de apertura, que “las actitudes de presidentes como Donald Trump o Jair Bolsonaro, que niegan las causas y consecuencias del calentamiento climático no contribuyen en nada a enfrentar esta problemática a nivel mundial que pone en riesgo la propia existencia de la vida humana en el planeta”.

    A su turno, el secretario de la Catedra Artigas y docente universitario argentino de derecho ambiental, Jorge Cuello, manifestó que “estamos lanzando un espacio político y social de dialogo permanente e intersectorial a nivel regional para encontrar respuestas a este drama humanitario y exigir a quienes toman decisiones políticas y económicas que modifiquen los patrones y modelos de producción para reducir de manera urgente las emisiones de gases contaminantes que son liberados a la atmosfera”.

    Durante la jornada, se realizaron dos paneles para debatir sobre el rol de la sociedad civil, el sector público y las universidades en el diseño de políticas públicas ambientales y climáticas con la participación de un nutrido grupo de especialistas en cambio climático provenientes de organizaciones sociales y ambientales, así como también del ámbito académico de varios países latinoamericanos como Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Costa Rica.

    Y se aprobó por unanimidad, una declaración titulada “Compromiso social para la transformación climática global”, habiéndose comprometido el parlamentario de Paraguay, Ricardo Canesse, a elevarla al PARLASUR para su tratamiento y aprobación. En este sentido, la referente chilena del Foro Paralelo de la Sociedad Civil de Chile, Paulina Acevedo, planteo que “vamos a pedirle el apoyo al PARLASUR para que en la conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas que tendrá lugar a fin de año en Santiago de Chile se reconozca la importancia y se conformen espacios permanentes de participación de la sociedad civil y las universidades en las negociaciones multilaterales regionales e internacionales sobre cambio climático”.

    Por la tarde, los participantes de este encuentro fueron recibidos por el rector de la Universidad de la Republica (UDELAR), Rodrigo Arim. Y tras dos horas de debate, entre referentes y autoridades provenientes de diferentes universidades de los países de la región, se firmó un acta compromiso para constituir la Red Latinoamericana de Universidades para el Cambio Climático, la cual tendrá como misión compartir experiencias, impulsar programas de investigación y formación académica y contribuir y cooperar con los gobiernos y el sector privado a encontrar soluciones al calentamiento de la temperatura en el planeta.

    Antes de finalizar esta reunión en la UDELAR, se aprobó la propuesta del Secretario General de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Jose Goity, para que el segundo encuentro de dialogo político y social, se realice el año próximo en la ciudad rosarina de la provincia de Santa Fe y constituir formalmente y de manera definitiva junto a otras casas de estudios superiores latinoamericanas esta red de universidades por el Cambio Climático.

    En referencia a la participación de la UNLP en el encuentro, el vicepresidente Actis señaló que “nuestra universidad asume un compromiso inquebrantable respecto al cambio climático; venimos trabajando hace años en esta temática, con los estudios vinculados a la inundación del 2013, los proyectos PIO, y el desarrollo de vehículos eléctricos, entre otros. Instituciones como la nuestra tienen una responsabilidad mayor con esta problemática que afecta al mundo entero, y no podemos eludirla.”

    Por su parte Ana García Munitis, explicó a los presentes los detalles sobre el recientemente implementado curso de Bachiller en Saneamiento y Gestión Ambiental, que Colegio Nacional junto a la Facultad de Ingeniería de la UNLP, inauguraron en este ciclo lectivo 2019.