La UNLP fue sede de las jornadas “Democratizar es la tarea”

    A 40 años del retorno a la democracia en Argentina, durante el miércoles y el jueves el edificio Sergio Karakachoff fue sede de las jornadas “Democratizar es la tarea” organizadas por la Universidad Nacional de La Plata, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y el Instituto Cultural bonaerense. Estos paneles se centraron en el debate de especialistas sobre los cuarenta años de democracia y su relación con la política, la economía, la educación, los derechos humanos y la cultura, y con foco en las problemáticas de este tiempo histórico en cada una de esas temáticas.

    La vicepresidenta del Área Institucional de la UNLP, Andrea Varela, encabezó la apertura de las jornadas junto con la expresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, durante el panel de apertura “Diálogos: democracia y recuperación de los pactos sociales en la región” que se realizó el miércoles en la Sala Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.

    Varela sostuvo que “estas jornadas fueron pensadas para reflexionar acerca de la democracia como horizonte compartido en el desafío de reconstruir los pactos democráticos”. Frente a una sala colmada, agregó que “cuando lo que se creía indecible comienza a ser expuesto y vociferado, propuesto como política, es necesario volver a reponer los derechos en la vida democrática”. 

    La Vicepresidenta Institucional sostuvo que “deshistorizar es aislar y su contracara es la memoria, la solidaridad y la organización del campo popular donde se van a jugar las posibilidades de emancipación de nuestro pueblo”.

    Por su parte, Rivadeneira afirmó que en el actual tiempo político de América Latina “estamos llamados y convocados a estar movilizados y organizados” porque “es momento de la disputa del sentido común”. “Conocer y solidarizarnos es volver al principio del humanismo. Debemos volver al humanismo latinoamericano, eso significa la solidaridad, la unidad y el cobijo”, destacó.

    Uno de los objetivos de las jornadas fue “reflexionar acerca de la democracia como nuestro horizonte compartido y cuyo valor radica en la inclusión de los sectores sociales invisibilizados, oprimidos y silenciados”. Además, los organizadores subrayaron que “nuestro pueblo organizado es capaz de entramar una democracia con valores que son un faro en el mundo, con base en la memoria, la verdad y la justicia, enfrentando las violencias y la desigualdad”.

    Tras la apertura, durante el miércoles y el jueves el edificio Sergio Karakachoff fue sede de paneles y actividades de debate encabezados por especialistas y con la presencia de docentes, trabajadores y trabajadoras, estudiantes y público en general. Estuvieron presentes Amado Boudou, Roberto Salvarezza, Pablo Llonto, Matías Moreno, Natalia Salvo, Santiago Giorgetta, Jésica Tittren, Cynthia Ottaviano, Cynthia García, Daniel Rosso, Marcelo Piñeyro, Benjamín Naishtat, Liliana Mazure, Virna Molina, Ernesto Ardito e Indisciplinadxs.

    También participaron Sergio Maldonado, Verónica Heredia, Ana Careaga, Edgardo Esteban, Mariano Lovelli, Valentina Castro, Gustavo Cirelli, Luciana Bertoia, Juan Alonso, Lucía García, Guada Godoy y Ernesto Gabriel Otero. 

    Las jornadas contaron también con una feria de emprendedores en el edificio Sergio Karakachoff, intervenciones teatrales y musicales en el Teatro Argentino y una muestra de producciones de estudiantes en la Facultad de Periodismo.