Con la finalidad de contribuir a la promoción y prevención de la salud territorial, la Universidad Nacional de La Plata participó hoy de la inauguración del SURES (Sistema Universitario Regional de Salud), con sede en el barrio de Villa Elvira. Ubicado en La Casita de los Pibes, en 122 y 609, permitirá trabajar con los equipos provinciales de salud en tareas de atención de los sectores más necesitados.
El presidente de la UNLP, Martín López Armengol, la vicepresidenta Institucional, Andrea Varela, acompañados por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, participaron de la apertura formal de este espacio que tiene la finalidad de coordinar y articular hacia adentro y hacia afuera del ámbito universitario todas las acciones que realizan las distintas disciplinas para aportar al sistema regional integral de salud.
También formaron parte del acto el secretario de Salud, Sergio lazo, el secretario de Extensión Universitaria, Sebastián Palma y la coordinadora de Salud Comunitaria de la cartera de salud provincial, Noelia López.
La inauguración sirvió de marco para la firma de un convenio específico con el ministerio de Salud bonaerense para formalizar la creación -en el ámbito de las secretarías de Extensión y de Salud de la UNLP- del “Programa Sistema Universitario Regional de Salud (SURES)”, a través del cual se desarrollarán espacios físicos donde funcionarán centros orientados a trabajar sobre tres líneas de acción:
– Intervención Comunitaria en Salud.
– Atención y Cuidados Integrales de la Salud de la población.
– Prácticas Académicas Curricularizadas dirigida a carreras de grado de salud y en sintonía con los diferentes dispositivos enmarcados en el “SURES”.
Para Armengol, que la UNLP esté en este espacio “da cuenta de la importancia que le otorgamos a la actividad extensionista” Y agregó: “este trabajo en conjunto con la provincia, las organizaciones sociales y los vecinos conlleva una responsabilidad social incorporada en un proyecto académico, de salud, barrial y extensionista”.
“Somos ciudadanos responsables que buscamos solucionar los problemas a través del intercambio de conocimientos, de experiencias vividas y eso es valor compartido”, dijo el presidente.
El ministro Kreplak remarcó que “esta vinculación entre la UNLP y la Casita de los Pibes, esta experiencia extensionista hace que los chicos vivan una experiencia formativa diferente en un mundo desigual”.
“La experiencia universitaria debe ser un hecho revolucionario. Y todos juntos tenemos que convencer o resistir a todo el que quiera ir en contra del derecho a la educación y a la salud”, subrayó el ministro.
Para la vicepresidenta Andrea Varela “este proyecto prioriza la salud de los vecinos, se trata de un trabajo en conjunto que venimos haciendo desde antes de la pandemia, trabajamos mucho para alcanzar la universidad pública que queremos”.
Los alcances del convenio
Entre los objetivos específicos del acuerdo se puede mencionar la importancia de elaborar planes de intervención territorial según las necesidades locales, coordinar acciones de promoción y prevención en salud en los territorios priorizados, establecer acuerdos de mutua cooperación para generar trayectos formativos para las carreras de grado que se cursan en UNLP, así como para los profesionales enmarcados en las residencias de Ciencias de la Salud de la provincia de Buenos Aires y elaborar planes de capacitación específicos para fortalecer las estrategias de atención primaria de la Salud en el territorio bonaerense.
Los SURES cuentan con coordinadores y promotoras de salud que buscan llevar adelante distintos objetivos: fortalecer las redes comunitarias alrededor del sistema de salud, trabajo que se cumple con mesas de gestión barrial, organizaciones, comedores y clubes. Por otro lado, tienen la finalidad de mejorar el acceso a la salud de todos en la región con la coordinación de espacios asistenciales que incluyen atención pediátrica, clínica, salud mental, fonoaudiológica, entre otras.
Asimismo, se constituyen en un ámbito importante de prácticas para estudiantes que cursan carreras de salud que pueden incorporar experiencias comunitarias que complementan su formación profesional.