El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, participó esta mañana de la apertura del “IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha, del que participan referentes extranjeros y nacionales del estudio de la biología y tecnología postcosecha de diversos cultivos incluyendo frutas, hortalizas, nueces, flores y productos vegetales autóctonos.
El titular de la UNLP estuvo acompañado por el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff, Ariel Vicente, investigador principal del CONICET y miembro del Comité Organizador, y el decano de Ciencias Exactas, Mauricio Erben.
El encuentro que se extenderá hasta el 1º de septiembre estuvo organizado por tres unidades de investigación: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, UNLP, CONICET), el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, UNLP, CONICET, CIC-PBA) y el Laboratorio de Investigación de Productos Agroindustriales (LIPA, UNLP). Además, participan las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas de la UNLP.






Con sede en el edificio Sergio Karakachoff, las jornadas incluyen conferencias a cargo de investigadores extranjeros que se realizan en modalidad “conferencia virtual sincrónica”, mientras que los expertos locales brindarán sus disertaciones de manera presencial. También están representados todos los sectores involucrados en la cadena de valor y producción de frutas y hortalizas.
Los organizadores explicaron que el área específica de trabajo resulta de gran relevancia para nuestro país y especialmente para el cinturón fruti-hortícola en el que la UNLP se encuentra inserta. La temática apunta a mejorar la calidad de frutas y hortalizas y a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos que aún hoy asciende a niveles inaceptables de cerca del 30% de la producción a nivel mundial y ha sido incluida como uno de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Producción y Consumo Responsable).
Para Armengol, “es importante destacar este tipo de experiencia que fomentan el intercambio entre los distintos perfiles de los que generamos conocimientos que se difunden y se transfieren, tanto en el ámbito público como privado”
“La seguridad alimentaria es un tema estratégico de la agenda de todos los países productores de alimentos del mundo y el rol de las universidades públicas es fundamental ya que tienen mucho que decir y aportar”, dijo el presidente.
Al hacer uso de la palabra, el decano de Exactas puso de manifiesto “la relevancia de que esta universidad pública sea un espacio de encuentro y de debate científico”.
Erben además resaltó “la mirada de instituciones preocupadas por la problemática del territorio cercano. En nuestra región, es el cinturón frutihortícola el que necesita de nuestros saberes y es fundamental ir al territorio, interactuar con los productores y nutrirnos mutuamente”.
En esta edición se recibieron unos 200 trabajos y el encuentro cuenta con más de 160 inscriptos de diferentes regiones productivas de nuestro país, Chile, Brasil, Uruguay, México, Colombia y Ecuador.
El IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha (IV CABTP) tiene como objetivos particulares presentar los avances de mayor impacto científico en el área de la fisiología de la maduración, senescencia y tecnología de la postcosecha de productos frutihortícolas y florales producidos en el país y generar un ámbito de intercambio del conocimiento desarrollado, tanto a nivel básico como aplicado, por investigadores nacionales e internacionales de diferentes disciplinas relacionadas a la biología y tecnología de la postcosecha.
Durante las distintas jornadas se analizarán los recientes avances en el sector y se realizará una gira técnica a establecimientos productivos y a la planta PAIS de la UNLP.
Se adjunta el programa del congreso que contará con una veintena de disertantes reconocidos del país y del exterior.