La UNLP creo el Consejo Social

    La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) constituyó un Consejo Social para la Región Capital a partir del cual se propondrán acciones para el desarrollo productivo y la recuperación de los derechos esenciales del conjunto de la población. Para eso, harán su aporte especialistas y profesionales de todas las disciplinas universitarias y también con el aporte de funcionarios, trabajadores ocupados y desocupados, organismos de ciencia y tecnología y organizaciones sociales de la región.

    El Consejo Social será presidido por el presidente de la UNLP y estará integrado por un representante del gobierno bonaerense, los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores provinciales, los intendentes de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio, representantes de la CGT, de la CTA, de CONICET, de la CIC regional, ATULP, ADULP, FULP, profesores, graduados y estudiantes. Además se incorporarán especialistas nacionales e internacionales y representantes de diferentes entidades de la región.

    {{article_media:425}}

    El proyecto preliminar de creación del Consejo Social fue elaborado por una comisión redactora convocada por la secretaría de Extensión de la UNLP integrada por Maria Inés Iglesias, en representación de la Asociación de Trabajadores Universitarios (ATULP), Verónica Bethencourt, por ADULP, Marcela Oyhandi por la Facultad de Trabajo Social Paul Galié, como representante de la Secretaría de Extensión Universitaria. La licenciada María Inés Iglesias también cumplirá la función de directora de Desarrollo.

    Desde el Consejo Social, la UNLP se propone realizar trabajos estratégicos para mejorar la calidad de vida del conjunto de la población. Se implementarán políticas públicas a nivel regional con una visión colectiva, interdisciplinaria y plural de cada uno de los temas abordados. Otro de los objetivos específicos es enriquecer a la Universidad en sus actividades de docencia, investigación y extensión con el aporte de todos los sectores sociales.
    Los campos de debate prioritarios, incluirán áreas como salud (enfermedades reemergentes) medio ambiente, sistema productivo regional, generación de empleo, educación, acceso a la Universidad, vivienda, recursos naturales, delincuencia, seguridad, discapacidad, adultos mayores y transporte, entre otros.