Jornadas de formación: Murales por la ESI

    La primera semana de noviembre se llevaron a cabo dos jornadas de formación llamada “Murales por la ESI”, en el edificio de la Secretaría de Políticas Sociales en articulación con la Jefatura Distrital de La Plata en Educación Pública y a través de la cátedra de Muralismo y Arte Público Monumental del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Artes.

    Este encuentro formativo surge a partir de la vandalización que sufrieron escuelas y jardines de la ciudad de La Plata durante el mes de agosto, con de la aparición de grafitis con mensajes en contra de la ESI en las paredes de las instituciones educativas.

    A partir de estos ataques desde dirección de Prácticas Integrales de la UNLP, se  diseñó una capacitación en estrategias para la intervención plástica muralista del espacio público destinado a docentes de artística de educación inicial, primaria y secundaria de la Región con el objetivo de revertir los hechos sucedidos en contra de los derechos de los niños, y en la búsqueda de pensar estrategias que posibiliten hablar de la importancia de la implementación de la ESI a través de diversos recursos artísticos.

    El encuentro contó con la presencia de Verónica Ardenghi, Inspectora distrital de Enseñanza, y continuó con la clase que estuvo a cargo de Claudia Piquet, Profesora Titular de la cátedra Muralismo y Arte Público Monumental 1 y 2 de la FDA-UNLP.

    La clase consistió en analizar las características de los grafitis realizados en repudio a la ESI, prestando atención a la letra, el color, la técnica y, fundamentalmente, el mensaje que los mismos buscaban expresar.  La revisión de la construcción de un mensaje literal que pretende instalar una definición unívoca de la ESI, tal como el ejemplo de “ESI corrupción de menores”. Por otro lado, se expusieron diversos proyectos y técnicas artísticas para la intervención plástica muralista del espacio educativo haciendo énfasis en que la imagen tiene el poder de enseñar o adoctrinar, por lo que es imprescindible comprender que todo hecho artístico es político.

    Por su parte, los docente participantes compartieron ideas acerca de posibles intervenciones artísticas que respondan a los grafitis que pintaron en las escuelas en contra de la implementación de la ESI y expusieron la idea de construir “arte vivo”, a partir de la realización de encuentros interdisciplinarios (con las disciplinas de arte plástica, danza, teatro, etc) mediante el cual sea posible hablar de la importancia de la ESI con los niños y sus familias, y en conjunto con toda la comunidad educativa.

    “¿Qué es la ESI? La Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta educacional que usamos para que los y las estudiantes puedan entenderse a sí mismos y a sus vínculos en sociedad. La ESI es la forma para que los jóvenes puedan hacer valer sus derechos en cuanto a su sexualidad e identidad.”.