El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, inauguró el 10º Centro Comunitario de Extensión Universitaria “Parque Pereyra”. Estuvo acompañado por el secretario de Extensión de la UNLP, Leandro Quiroga, la prosecretaria de Políticas Sociales, María Bonicatto, la directora de Gestión Territorial, Lorena Bermúdez y referentes de las organizaciones del Parque. De este modo, la casa de estudios refuerza su presencia en los barrios del Gran La Plata incorporando una vez más la problemática rural.
El Centro Comunitario funcionará como sede permanente en la Huerta Ecológica Santa Elena, para que alumnos y docentes de todas las facultades y colegios desarrollen actividades que permitan abordar diferentes problemáticas expresadas por los vecinos de la zona.
A través de estas iniciativas la Universidad busca extender su presencia en cada rincón de la región. De esta manera, estudiantes, docentes y graduados habitan distintos espacios físicos como, clubes, comedores, escuelas, centros de salud para el desarrollo de sus actividades, sosteniendo espacios cogestionados donde se planifican e implementan acciones consensuadas con la comunidad.
Durante la inauguración del décimo Centro, el presidente Tauber destacó “nuestro objetivo es acercar la UNLP a los barrios más alejados de la ciudad .Estamos en el límite de La Plata con Berazategui, y esta región también necesita un pedacito de estado que es la Universidad Pública y este es nuestro deber como universidad reformista”.
“Los Centros de Extensión nos permiten interactuar con todos los grupos sociales. No sólo somos una Universidad de puertas abiertas, sino que salimos al exterior para poner al servicio de la comunidad nuestro conocimiento académico, escuchando sus necesidades y aprendiendo de ella”, dijo el presidente.
El Programa de Centros Comunitarios, que se instrumenta a través de la prosecretaría de Políticas Sociales de la secretaría de Extensión, contempla la posibilidad de sumar los proyectos de Extensión y prácticas académicas actualmente en ejecución, como así también desarrollar nuevas actividades de acuerdo a las demandas que se planteen incluyendo la incorporación de equipos de investigación.
Para Bonicatto, “este Centro es el resultado del trabajo continuo y silencioso de un Programa de Extensión y de la Cátedra de Soberanía Alimentaria. Es la presencia de la Universidad en una zona rural que es parte de un parque provincial”.
El Programa tiene además una doble finalidad: por un lado, el aporte que la Universidad puede hacer en beneficio de la comunidad; y por el otro, permite reforzar la formación académica de los alumnos de grado a partir de las prácticas que llevan adelante en los barrios.
La Universidad platense ya cuenta con otros centros comunales: el Centro de Extensión Nº1, en Los Hornos, (en la actualidad, en tratativas de cambio de sede); el Centro Comunitario de Extensión Universitaria Barrio Malvinas, en calle 36 entre 150 y 151, el Centro Recreativo y Cultural Entre Nosotros (CRECEN) –calle 71 entre diagonal 74 y 31; Club Social y Deportivo Corazones de El Retiro, ubicado en calle 160 entre 49 y 50 de La Plata; el Comedor Pan de Vida, ubicado en calle 11 y 489 de Villa Castells; El Nuevo Mercadito, en calle 519 entre 119 y 120, de Ringuelet; la Asociación Civil Arroz con Leche, en calle 518 y 209, de Abasto; el Centro At y guasu Ñande japahape, ubicado en calle 600 y 117, en Villa Elvira; y El Molino, en la calle 5 entre 14 y 14 bis de la localidad de Ensenada.
Los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria son espacios de co-gestión que funcionan desde el año 2009, donde los actores de la comunidad universitaria participan en el abordaje de las demandas específicas de las organizaciones barriales que forman parte del Centro.
Las tareas incluyen, entre otras actividades, clases de apoyo y talleres escolares para niños, expresión vocal, talleres de reflexión sobre violencia familiar, organización de bibliotecas, instalación de computadoras, deportes, jornadas de vacunación y castración de animales domésticos, atención odontológica, consultorios jurídicos, talleres de informática, huerta, manipulación de alimentos, historia, educación ambiental, atención primaria de la salud, tratamiento de parasitosis, cursos de la escuela de oficios.
Se trata de iniciativas llevadas adelante por los estudiantes, docentes y graduados de la UNLP para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los distintos territorios.