Programa Congreso de Lenguaje Inclusivo

    PROGRAMA (TENTATIVO)

    Día 1-  JUEVES 11 DE ABRIL

    9 hs. Inscripción.

    10 hs. Panel de Apertura

    • Locutor/a.
    • Dr. Fernando Tauber. Presidente de la Universidad Nacional de La Plata
    • Dra. Verónica Cruz. Prosecretaria de Derechos Humanos UNLP.
    • Dr. Guido Lorenzino, Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
    • Prof. Ana Julia Ramírez. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
    • Walter Martello. Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires
    • Karina Nazabal. Secretaria de Políticas de Género, Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

     

    11 hs. Condenar el odio. Nombrar el travesticidio

    • Moderador/a:
    • Say Sacayan. Familiar querellante. Caso Diana Sacayan.
    • Luciana Sánchez. Abogada querellante. Caso Diana Sacayan.
    • Mariela Labozzeta. UFEM. Participante en el juicio caso Diana Sacayan.
    • Juan Kassargian. INADI. Participante en el juicio caso Diana Sacayan.

     

    13 a 14 hs. Receso.

     

    14 hs. Conversatorios en simultáneo

    Poder nombrar. El poder de lo nombrado

    –           Moderador: Julio Brandana; Sec. De Género – Defensoría del Pueblo

    –           Gabriela Barcaglioni; Red PAR

    –           Liliana Viola. Suplemento Soy, Página/12.

    –           Cynthia Ottaviano. UNDAV. Posgrado Comunicación inclusiva y lenguaje no sexista.

    –           María Eugenia Ludueña. Agencia Presentes.

    –           Nadia Portillo. Programa Todes UNLP

     

    Un Estado para todes

    –           Moderador: Juan Pablo Panebianco; Sec. De Género- Defensoría del Pueblo

    –           Cristina Tabolaro, Secretaría Legislativa. HCD Pcia. de Bs. As.

    –           Araceli Ferreyra. Diputada Nacional

    –           Darío Díaz Pérez. Senador Pcia. de Bs. As.

    –           María Eugenia Zamarreño. Unidad Defensor. Defensoría del Pueblo

    –           Lucía García Itzigsohn. Legislatura CABA.

    –           Laura G. Velasco. Educadora y feminista. Integrante del Frente por la ESI.

    –           Distintos representantes de los estados municipales, provincial y nacional.

     

    16 hs. Paneles en Simultáneo

    Cuerpos e identidades disidentes

    –           Moderador/a: Luly Arias. Bachillerato Popular Mocha Celis

    –           Facundo Saxe. Inst. Investig. en Humanidades y Cs. Ss. UNLP.

    –           Alba Rueda. Mujeres Trans Argentina.

    –           Caio Varela. Ciervos Pampas.

    –           Claudia Vega. Asociación por un Mundo Igualitario.

     

    Territorios y luchas sociales 

    –           Moderador: Guillermo Castro. Corriente La colectiva. Miembro de Antroposex.

    –           Marina Mariasch. 100% Diversidad.

    –           Nina Brugo. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y                Gratuito.

    –           Darío Arias. Conurbanos por la Diversidad.

    –           Graciela Collantes. Asociación de Mujeres por los Derechos Humanos (AMADH).

     

    Día 2- VIERNES 12 DE ABRIL

    10 hs. Niñeces

    • Moderador: Pedro Paradiso Sotile. Comunidad Homosexual Argentina
    • Gabriela Mansilla. Asociación Infancias Libres.
    • Sebastián Waisgrais. UNICEF.
    • Eliana Vasquez. Ex directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. UNLP.
    • Alma Fernández. Activista de DDHH. Travesti.
    • Ro Ferrer. Editorial Chirimbote.

     

    12 hs. Presentación de Libros

    • Moderadora: Analía Luna (Sec. Género – Defensoría)
    • Florencia Guimaraes. Autora libro: La Roy.
    • Alessandra Luna. Autora libro: La Leviatana.
    • Liliana Hendel. Autora libro: Violencias de Género. Las Mentiras del Patriarcado.

     

    12 hs. Conversatorios en simultáneo

    • El lenguaje inclusivo en la práctica docente

    Moderadora: Liliana Urrutia (Sec. Género – Defensoría)

     

    Autora: Anabella Sauer Rosas.

    Título de ponencia: “Profe, ¿cómo es el lenguaje inclusivo en inglés?”

     

    Autora: Yahel Saint Paul. Intérprete y docente de Lenguas de Señas Argentinas.

    Título de ponencia: “Cómo nos incluye la E”.

     

    Autora: Milagros Andrea Lagneaux.

    Título de ponencia: “El lenguaje inclusivo en las aulas: Problematización, disputas e inclusión”.

     

    Autor: Primero Rivas, Luis Eduardo.

    Título de ponencia: “Buscar un lenguaje incluyente para la mejor convivencia colectiva: la campaña de la E”

     

     

    • Nombrar las identidades disidentes en las políticas de Estado y la práctica profesional
    •  

     

    Autores/as:

    Adrian Urrutia y Valeria Alessi.

    Título de la ponencia: “Uso del lenguaje inclusivo en la gestión de gobierno. Compartir nuestra experiencia”.

     

    Autor: Joaquín Alliaria Mena.

    Título de ponencia: “Acción terapéutica contra el lenguaje revulsivo”.

     

    Autoras: Dorcas Bressan; Romina Bernardini; Sandra Bonfanti; Liliana Di Costa; Susana Schusteroff.

    Título de la ponencia: “Nominación inclusiva con letra de ley”

     

    • El lenguaje inclusivo en la cultura hegemónica

    Moderador/a:

     

    Autoras: Dorcas Bressan y Sandra Bonfanti.

    Título: “Pensar el lenguaje de genero a partir de la interseccionalidad”.

     

    Autor: Alonso Gustavo Aguirre.

    Título: “Estudios lingüísticos: Relaciones entre lenguaje, pensamiento y cultura”.

     

    14 a 15 hs. Receso

     

    15 hs. Lenguaje, lo instituido y lo instituyente

    • Moderador: Néstor Artiñano. Decano Fac. Trabajo Social. UNLP.
    • Angelita Martínez. Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL – IdIHCS).
    • Daniel Molina. Escritor, crítico y periodista.

     

    16 hs. Cierre

    • Locutor/a:
    • Danna Galán. Activista Drag. Familia Galán.
    • Alejandro Modarelli. Comunidad Homosexual Argentina.
    • Ana Julia Ramírez. Decana Fac. Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP.
    • Karina Nazabal. Secretaria de Género, Niñez y Adolescencia. Defensoría del Pueblo.