Responsabilidades primarias
- Constituir un espacio de trabajo colectivo e interdisciplinario para la elaboración y ejecución de estrategias de prevención y abordaje de las problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, inscriptas en las temáticas que hacen a la salud pública.
- Trabajar en pos de visibilizar la cuestión, compartir miradas y experiencias con áreas de salud y educación, para construir instrumentos que permitan incidir y avanzar en el estado actual del tema, considerando a la comunidad con un rol activo en la prevención y acción de cambio.
- Articular, generar e impulsar iniciativas, para abordar las problemáticas vinculadas al consumo de sustancias psicoactivas, jerarquizando el rol de las políticas de prevención como instancia clave.
- Desarrollar tareas de investigación, capacitación, intervención, difusión y asesoramiento, destinado a estudiantes de distintos niveles educativos, trabajadores de las áreas de salud y educación y público en general a partir de la vinculación con diversos actores sociales dentro y fuera del sistema universitario.
Acciones
- Identificar problemas referidos al consumo y las adicciones en diferentes grupos poblacionales. Indagar cuantitativa y cualitativamente respecto de la relación entre violencia de género y consumo de sustancias psicoactivas.
- Favorecer el enfoque interdisciplinario en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones, como un problema de salud pública, a través de Congresos, Jornadas y Seminarios sobre el tema.
- Impulsar investigaciones e implementar instrumentos metodológicos para el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas con actualizaciones conceptuales y prácticas.
- Elaborar, implementar y evaluar programas educativos, talleres y propuestas
- curriculares en diversas entidades.
- Elaborar acuerdos y protocolos de abordaje institucional.
- Confeccionar material audiovisual y de lectura dirigido a distintos destinatarios.
- Trabajar de manera conjunta con disciplinas vinculadas al deporte y la cultura
- atendiendo a su vital importancia en el abordaje del consumo de sustancias
- psicoactivas en sus distintos niveles.
- Conocer y establecer coordinación con áreas de extensión pertenecientes a las unidades académicas que conforman la UNLP para promover actividades conjuntas en los tres niveles de prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
- Construir vínculos de colaboración mutua con instituciones y organizaciones de la sociedad civil, para impulsar el trabajo en red indispensable en el abordaje de las adicciones y fomentar el intercambio de experiencias en territorio.
- Conocer los programas de atención de adicciones en niveles gubernamentales y no gubernamentales para establecer posibles vínculos.
- Programar capacitaciones para los/as profesionales y trabajadores/as de salud y educación desde una perspectiva de género y de derechos, generando agentes multiplicadores en el abordaje de la problemática.